Las gafas de realidad mixta serán las protagonistas del keynote en el evento de la compañía
Conferencia Mundial de Desarrolladores 2023
La Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple iniciará el lunes 5 de junio del año 2023 y será en este evento en el que se presentarán algunos de los nuevos productos que la compañía lanzará al mercado en los próximos meses, además de nuevas funciones o características mejoradas.
Aunque la presentación oficial se hará durante el evento, los rumores sobre qué cosas podrían anunciarse ya circulaban las redes sociales desde hace varios meses y la información fue revelada por expertos y analistas de tecnología. Estas son algunos de los que se podrían ver por primera vez en la conferencia de Apple.
Apple presentaría sus gafas de realidad mixta.
Gafas de realidad mixta
Las nueva gafas de realidad virtual y realidad aumentada serán las grandes protagonistas del evento pues marcarán el lanzamiento de un dispositivo completamente nuevo para el ecosistema de productos de la compañía tal como lo fue el Apple Watch en el año 2015.
Como parte de sus características, los rumores apuntan a que los lentes, a diferencia de otros, no tendrían controles sino que estos contarían con cámaras especiales en el exterior que reconocerían el movimiento de las manos y se ejecutarían comandos en base a gestos. Estas cámaras también estarían encargadas de ofrecer visibilidad al exterior para las funciones de realidad aumentada.
Una característica adicional es que podrían incluir una corona (al igual que los Apple Watch) para cambiar de función de realidad aumentada a realidad virtual según el gusto del usuario. Además, este dispositivo contaría con su propio sistema operativo y aplicaciones con nuevas experiencias.
Nuevos sistemas operativos
Las novedades en términos de software también serán anunciadas en el evento de Apple, aunque no será hasta el lanzamiento de los nuevos dispositivos en tiendas que estarán disponibles para todos los usuarios.
Con la llegada de las gafas de realidad mixta, su sistema xrOS será presentando junto con algunas de sus características más importantes, que incluirían un entorno virtual de desarrollo de aplicaciones, además de una función especial para vincularlo con otros dispositivos como los iPad o Mac.
El macOS 14 también sería anunciado de forma oficial y llegaría a los dispositivos en los próximos meses con un rendimiento mejorado y vinculado a las computadores con los iPads para ofrecer mayor productividad. En general no se esperan demasiados cambios.
iOS 17 tendría nuevas funciones para la pantalla de bloqueo del iPhone. (Macrumors)
En cuanto a los iPhone y iPad, se espera que sus sistemas operativos (iOS 17 y iPadOS 17) presenten mejoras no solo en los rendimientos de los dispositivos, especialmente los nuevos que serían presentados en septiembre, sino que también incluirían nuevos widgets y un mejor aprovechamiento de las pantallas.
En el caso de iOS 17, la pantalla de bloqueo podría tener nuevas funciones, mejoras en plataformas como Wallet y se permitiría la descarga de tiendas de aplicaciones de terceros.
Computadores Mac
En cuanto a los dispositivos de escritorio, no se aguarda el lanzamiento de un nuevo modelo, pero sí de mejoras en la próxima generación de computadores Mac con chips procesadores más avanzados. Según Mark Gurman, experto en Apple, se producirán dos tipos de componentes M2: Max y Ultra.
Mientras que el primero tendrá 12 núcleos de CPU y 96 gigabytes de memoria RAM, el segundo tendrá 24 núcleos y hasta 196 gigabytes de RAM. Este último sería la pieza principal de un posible modelo de gama alta. Todo hace indicar que la diferenciación de modelos, al igual que se hace en los iPhone, también llegaría a estos productos.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.
Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano. Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”. Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.
Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.
Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.
Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.
Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.
Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.
AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.
La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.
AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.