Connect with us

Tecnología

Se cumplen 50 años de la primera llamada desde un teléfono celular, el proyecto mundial de Motorola

Martin Cooper, exvicepresidente de la compañía, fue el inventor de este dispositivo que llegó a pesar un kilo en su primera versión.

Publicado

on

Motorola llamada celular

Microsoft y Apple forman parte de la historia de la tecnología por creaciones como el sistema operativo Windows, el iPod y iPhone, pero antes de estos desarrollos se creó un invento que generaría una de las mejores revoluciones de la comunicación: el primer teléfono portátil llamado celular.

Hace cincuenta años, un 3 de abril del año 1973, Martin Cooper, quien fue vicepresidente y director de Innovación y Desarrollo de Motorola, realizó la primera llamada desde este dispositivo que fue considerado como revolucionario en una época en la que la única forma de comunicarse fuera de casa era un teléfono público ubicado en cabinas en las calles.

La Sexta Avenida en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, fue el lugar que vio el nacimiento del primer celular, el Motorola DynaTAC 8000X desde el que se podían recibir y realizar llamadas.

Su peso era de aproximadamente un kilo, tenía un periodo de carga de diez horas y vida autónoma de hasta ocho horas en modo stand by (sin contar las llamadas).

Según Martin Cooper, desde el momento en el que se produjo esta primera llamada hasta la actualidad, “ha habido un gran número de innovaciones fundamentales. Los primeros cincuenta años fueron solo el ejercicio de precalentamiento. Habrá muchos más avances apasionantes que transformarán la humanidad”.

Cambios hasta la actualidad

Si bien el modelo DynaTAC 8000X de la compañía era revolucionario, con el paso de los años las necesidades y la tecnología avanzaron hasta un punto en el que era posible ofrecer llamadas, envío de mensajes SMS, baterías removibles y sistema de sonido polifónico y dispositivos más ligeros que pudieran caber en el bolsillo de un pantalón o abrigo.

La llegada del modelo Motorola RAZR V3 al mercado a principio de la década de los 2000, no solo generó que se renovaran los estándares estéticos de los celulares, que hasta ese entonces eran cuadrados y tenían pantallas muy pequeñas, sino que también, generó tendencia con un teclado más plano, tapa, pantalla a color y la posibilidad de tomar fotos.

A este tipo de dispositivos también se le sumó otro, que en lugar de plegarse, permitía incrementar el tamaño de la pantalla por medio de un sistema enrollable que saca provecho de la tecnología con pantallas flexibles que existen en la actualidad.

“Hace 50 años hice la primera llamada desde un teléfono celular. Desde ese momento se ha generado un enorme impacto en la sociedad (…) Ahora tenemos una súper computadora en nuestros bolsillos (…) eso continúa evolucionando”, dijo Cooper en referencia a la tecnología que se ha incorporado para brindar servicios variados de comunicación en los celulares de la actualidad.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Vectis, el drone furtivo de Lockheed Martin que podría redefinir el combate aéreo

La compañía estadounidense inicia la producción de Vectis, un sistema de aeronaves diseñado para operar junto a cazas de quinta generación y ejecutar misiones de ataque, reconocimiento y guerra electrónica

Publicado

on

El desarrollo de Lockheed Martin Vectis, el nuevo sistema de aeronaves de combate colaborativas (CCA) de Lockheed Martin Skunk Works, marca un avance significativo en la estrategia de superioridad aérea para las fuerzas armadas de Estados Unidos y sus aliados.

Este proyecto, que ya ha iniciado su fase de producción con componentes encargados y equipos dedicados a su ejecución, busca redefinir el concepto de poder aéreo mediante una plataforma ágil, personalizable y asequible, según informó Lockheed Martin.

La integración de Vectis con aeronaves de quinta generación y futuras plataformas representa uno de sus principales atributos. El sistema ha sido diseñado para operar de manera fluida junto a aviones tripulados como el F-35, así como en misiones autónomas, lo que permite avanzar hacia la visión de una “Familia de Sistemas” orientada a la supremacía aérea de próxima generación. La compatibilidad está garantizada por el uso de sistemas de control comunes, como el MDCX, que ya han demostrado su eficacia en operaciones previas de Lockheed Martin.

En cuanto a la flexibilidad operativa, Vectis está preparado para ejecutar una amplia gama de misiones, incluyendo ataques de precisión, reconocimiento y vigilancia (ISR), guerra electrónica y operaciones tanto ofensivas como defensivas en el dominio aéreo.

Esta versatilidad se ve reforzada por su capacidad de conectividad multidominio, lo que le permite funcionar de manera independiente o en coordinación con otras aeronaves, adaptándose a los requisitos de los teatros de operaciones del Indo-Pacífico, Europa y el Comando Central.

Sigue leyendo

Mundo

Seúl prueba un policía holográfico que reduce la delincuencia nocturna en Corea del Sur

Publicado

on

Desde octubre de 2024, el parque Jeo-dong 3 en Seúl ha sido escenario de una innovación tecnológica: un holograma 3D de un agente policial que aparece cada dos minutos entre las 19:00 y 22:00 horas. Su sola presencia ha logrado reducir los incidentes nocturnos en un 22%.

¿Cómo funciona?

  • El holograma se proyecta en tamaño real sobre una lámina acrílica.
  • Transmite mensajes de vigilancia y recuerda la presencia de cámaras inteligentes de CCTV.
  • No reemplaza a los agentes reales, pero disuade conductas violentas o desordenadas, especialmente en zonas afectadas por el consumo de alcohol.

Tecnología con impacto psicológico

“La guía holográfica sirve como herramienta inteligente que aumenta la sensación de seguridad y disuade el comportamiento rebelde”, explicó Ahn Dong-hyun, jefe de la comisaría de Jungbu.

Reacciones mixtas

  • Vecinos del parque afirman sentirse más seguros.
  • Algunos expertos lo ven como un “espantapájaros moderno” útil, mientras que otros critican su falta de capacidad para intervenir en emergencias reales.

Este sistema forma parte del programa “Creando Parques Seguros en Jungbu”, y podría convertirse en modelo para otras ciudades asiáticas que enfrentan desafíos similares.

Sigue leyendo