Por siglos, la forma de la Tierra ha sido objeto de debates y teorías que enfrentan a la ciencia y a los defensores de ideas alternativas. Mientras la comunidad científica establece con evidencia irrefutable que la Tierra es una esfera ligeramente achatada en los polos, los terraplanistas sostienen que nuestro planeta es una superficie plana rodeada por un muro de hielo.
Este conflicto de ideas llevó a un grupo de personas a realizar un experimento inédito en la Antártida: una expedición para resolver el debate de una vez por todas.
Un “experimento final” liderado por terraplanistas y científicos
La expedición, bautizada como el “Experimento Final”, fue ideada por Will Duffy, un sacerdote de Colorado, que buscaba acabar con el eterno enfrentamiento entre las dos posturas.
Participaron tanto terraplanistas reconocidos como defensores de la ciencia, creando un grupo diverso que incluyó a figuras como Jeran Campanella (del canal Jeranism), Sean Griffin (Kingdom in Context) y Austin Whisitt (Witsit gets it).
Por el lado científico, destacaron youtubers de divulgación como Dave Farina (Professor Dave Explains), SciManDan y el fotógrafo Dave McKeegan.
El destino elegido fue la Antártida, un lugar crucial para este debate, ya que sus fenómenos naturales pueden proporcionar evidencias claras sobre la forma de la Tierra. El objetivo era observar el comportamiento del Sol durante el verano austral, cuando se produce el fenómeno del sol de medianoche.
El fenómeno del sol de medianoche: un desafío para la teoría terraplanista
En la teoría terraplanista, el Sol nunca podría brillar las 24 horas del día en ninguna parte del mundo, ya que, según ellos, se mueve en círculos sobre una superficie plana.
Sin embargo, este fenómeno es una prueba contundente de que la Tierra es una esfera inclinada y rotatoria. Durante la expedición, los participantes presenciaron cómo el Sol permanecía visible las 24 horas en el cielo antártico, un hecho que desafió profundamente las creencias de los terraplanistas.
Científicos y terraplanistas se enfrentan en la Antártida para resolver el debate sobre la forma de la Tierra.
Tras viajar casi 14,000 kilómetros desde Estados Unidos hasta las gélidas tierras australes, los terraplanistas se encontraron cara a cara con una realidad difícil de refutar. Aunque algunos se resistieron a aceptar las conclusiones científicas, reconocieron la existencia del sol de 24 horas, un fenómeno que no encaja en su modelo de Tierra plana.
Reflexiones y conclusiones: ¿fin del debate?
Aunque el experimento no cambió la perspectiva de todos los terraplanistas, marcó un punto de inflexión en la discusión. Jeran Campanella, uno de los más destacados defensores del terraplanismo, admitió la posibilidad de haberse equivocado: “Muy bien, muchachos, a veces uno se equivoca en la vida”, declaró tras la experiencia.
“A veces te equivocas en la vida y yo pensaba que no había sol las 24 horas. De hecho, estaba bastante seguro de ello”, confesó Campanella ante las cámaras.
Flat Earther Gets Shock Awakening After Dropping $35K on Antarctica Expedition to Put His Theory to the Test | Resist The Mainstream
YouTuber Jeran Campanella has publicly acknowledged evidence that contradicts core flat earth beliefs after witnessing Antarctica’s 24-hour sun… pic.twitter.com/Q2ocnL4pCS
Por su parte, los divulgadores científicos consideraron que la expedición no solo reafirmó la evidencia a favor de la forma esférica de la Tierra, sino que también abrió un diálogo entre ambas posturas. Si bien el terraplanismo sigue siendo una creencia para algunos, esta aventura en la Antártida dejó claro que la ciencia, sustentada por observaciones y datos, continúa siendo la herramienta más poderosa para comprender nuestro mundo.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Un reciente estudio publicado en Nature Geoscience reveló un fenómeno geológico sin precedentes: un nuevo océano está comenzando a formarse bajo el continente africano, impulsado por pulsos de roca fundida que emergen desde el manto terrestre.
La investigación, liderada por la Universidad de Southampton, se centró en la región de Afar, en Etiopía, donde convergen tres grandes fallas tectónicas: el Rift Etíope, el del Mar Rojo y el del Golfo de Adén.
Los científicos detectaron oleadas rítmicas de magma que ascienden desde las profundidades como un “latido geológico”, debilitando la corteza terrestre y acelerando la separación de las placas tectónicas. Este proceso, conocido como rifting, podría eventualmente dividir África en dos y dar origen a un nuevo océano en el Cuerno de África, aunque se estima que esto ocurrirá en millones de años.
El hallazgo no solo confirma teorías previas sobre la dinámica del manto terrestre, sino que también ofrece una ventana única para estudiar cómo nacen los océanos. La doctora Emma Watts, autora principal del estudio, explicó que estos pulsos de magma tienen firmas químicas únicas y están directamente canalizados por las fracturas tectónicas, lo que demuestra una conexión profunda entre el interior del planeta y su superficie.
Este descubrimiento posiciona a la región de Afar como uno de los laboratorios naturales más importantes del mundo para entender la evolución geológica de la Tierra.
El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.
WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.
Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.
Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.
Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.