Connect with us

Autos

Los diez ítems a revisar y a tener en cuenta a la hora de COMPRAR UN AUTO USADO

Consejos, preguntas e información para que puedas realizar una transacción con total tranquilidad

Publicado

on

El momento de comprar un vehículo que no sea un 0 kilómetro a veces resulta estresante. Los miedos de desconocer la materia hacen que las dudas sean más grandes y se comentan algunos errores básicos que se pueden solucionar con solo prestar un poco de atención.

Con la incesante suba de los valores de los autos nuevos, el mercado de los usados se transformó en una gran opción para el que quiere cambiar el auto. Ante este escenario, aquellos interesados que no pueden cambiar su automóvil por uno nuevo porque el modelo, la versión o el color que quieren no está en stock o porque no llegan con el dinero, pueden encontrar buenas oportunidades en el mercado de usados.

A pesar de estas posibilidades los usados también están sufriendo la crisis económica que vive el país. Mientras a mediados del año pasado los números se mantenían estables, ahora la Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que durante el primer mes de 2021 se comercializaron en Argentina 132.519 vehículos usados, una merma del 13,62% comparado con igual mes de 2020, cuando se vendieron 153.413 unidades. Y en la comparación con diciembre de 2020, mes en el que se transfirieron 141.940 autos usados, la caída fue del 6,64%.

Al igual que los 0 kilómetro, el mercado de renovación está sufriendo algunas consecuencias: “Hoy seguimos con un faltante de autos semi-nuevos preocupante. En la medida que la entrega de los nuevos no se normalice padeceremos este problema. Con respecto a los precios, los mismos tuvieron un incremento en enero del 7%. Con respecto a los próximos meses, somos medianamente optimistas en la medida que las condiciones sanitarias no obliguen al gobierno a tener que asumir una nueva cuarentena”, señalo Alberto Principe, presidente de la CCA.

Con todos estos vaivenes de la oferta y, para realizar una transacción segura y no fallar en el intento, te compartimos diez consejos clave a la hora de elegir y comprar un usado.

01. Estética exterior

No hay ninguna duda que la primera impresión es la que cuenta a la hora de comprar un vehículo. Probablemente la estética generalmente es lo que decide la compra y es uno de los puntos más fáciles para corroborar el estado del modelo elegido. Lo recomendable es dar varias vueltas alrededor del auto, mirarlo por arriba y por abajo y chequear el estado general de la pintura, el parabrisas, la luneta y los faros.

Pero no hay que quedarse solo con la revisión visual sino que también debemos abrir y cerrar todas las puertas, sin olvidar el baúl y el capó y asegurarse que no haya fricciones ni ruidos extraños. Otra recomendación importante es hacer toda esta visualización de día, ya que las imperfecciones son más difíciles de disimular cuando hay buena luz.

Es importante ver todos los detalles que puede tener la pintura (Ford)

Por último, te recomendamos que la desesperación no te juegue una mala pasada. Relajate y pregunta por todas las imperfecciones de la pintura.

02. Cuidado interior

El siguiente paso después de la visualización exterior, es hacer una revisión profunda en el interior. Una buena práctica es la de sentarse en cada uno de los asientos, tanto los delanteros como los traseros, tocar todo lo que está alrededor, subir y bajar las ventanillas, ver el techo y las alfombras, como también remover y volver a poner los apoyacabezas.

Todas estas acciones son importantes y hay que tomarse el tiempo necesario para probar cada uno de los accesorios, desde cada cinturón de seguridad hasta el techo eléctrico (si es que lo tiene), el sistema de audio o la pantalla táctil.

03. Preguntas claves

Antes de pasar a los chequeos mecánicos y electrónicos, es fundamental hacer las siguientes tres preguntas:

-¿Qué mantenimiento tuvo el auto y dónde?

-¿Cuándo se los hicieron?

-¿Qué uso se le dio al auto?

Todas estas preguntas tienen como objetivo darte tranquilidad a la hora de elegir y la certeza de que el vehículo usado fue cuidado y mantenido como corresponde. También, ahí se puede considerar la seguridad que tiene en las respuestas el vendedor para confirmar su veracidad.

La revisión del interior puede ser la más orientadora para un inexperto

04. Conocer la historia del auto

Saber cómo fue la “vida” del auto es muy importante porque transmite tranquilidad al que esté interesado en comprarlo. Es recomendable preguntar si se hicieron viajes largos, si tuvo un uso familiar o personal, si se estacionó bajo techo o al aire libre. Escuchar al vendedor –sea de una concesionaria o un particular- ayuda en la decisión de compra.

05. Mecánica general

Uno de los puntos más importantes y muchas veces es el más difícil de evaluar. En el caso de la venta por concesionaria, es importante preguntar si la misma ofrece o no garantía mecánica. Asimismo, si la venta es por un particular debemos considerar varios ítems.

Lo recomendable es hacer dos tipos de chequeos; el particular, abriendo el motor y ver en qué estado se encuentra, tocar las mangueras, pedirle al vendedor una revisión del aceite y que, en ese momento, prenda el auto. El segundo chequeo es más profesional que implica pedirle a algún mecánico de confianza que pueda pasar y ver el auto. Si el vendedor acepta la visita del mecánico sin ningún problema, es un buen indicio. De lo contrario, hay que dudar. Un experto en el rubro de los autos seguramente revisará el chasis del vehículo, la estructura y la solidez del auto. Él podrá detectar si hubo choques o reparos.

Un mecánico te puede ayudar a elegir el auto indicado

06. Electrónica

La revisión electrónica también es fundamental, más con los autos de hoy en día que tienen cada vez más componentes eléctricos. Luego de un primer chequeo personal es recomendable que una empresa especializada realice un chequeo electrónico completo. Suele ser sencillo y rápido, ya que simplemente basta con conectar una computadora al auto y se realiza un scanner que brinda información valiosa del estado del vehículo.

07. Conducir el auto

Si el auto está en buen estado y todo anda bien, ¿por qué alguien negaría una prueba de manejo? Claro que este punto quizá es más difícil cuando el vendedor es un particular, pero cuando el auto lo vende una concesionaria es imprescindible poder dar aunque sea una vuelta a la manzana. Es en el andar donde se pueden detectar imperfecciones, escuchar ruidos o comportamientos raros.

08. Papeles

Antes de iniciar cualquier compra hay que asegurarse e que el auto cumple con todas las regulaciones y reglamentaciones existentes. Para ello hay que revisar la siguiente documentación que será la que se deberá presentar para hacer la transferencia:

-Verificación policial en la que chequean los datos del motor, el grabado del chasis y las autopartes

-La VTV (verificación técnica vehicular) vigente

-Libre deuda de infracciones

-Informe de dominio: esto determinará si el vehículo tiene embargos o prendas

La VTV es uno de los «papeles» más importante para realizar la transferencia

Esta documentación la debe tener el vendedor (particular o concesionario) y no se debe avanzar con una operación de compra si todo esto no está realizado ya que el trámite de transferencia saldrá observado y no se podrá continuar hasta tanto no se resuelva el problema.

09. Financiamiento

Este ítem probablemente solo este disponible en la concesionarios porque un particular es difícil que acepte un financiamiento. En el contexto actual es importante acercarse a donde ofrezcan esta variante. Vale consultar si hay financiamiento a tasa fija o variable y si es con bancos públicos o privados. Aquellos vendedores confiables son las que tienen una gran variedad de opciones.

10. Garantía

La mejor manera de comprar con tranquilidad es con una garantía. Cada vez son más las concesionarias que ofrecen garantía extendida –puede ser por tres o seis meses- y eso es una gran seguridad a la hora de realizar la transacción.

Autos

Tragedia: mueren Diogo Jota y su hermano en accidente fatal

Publicado

on

El mundo del fútbol está de luto tras la trágica muerte del delantero portugués Diogo Jota, de 28 años, y su hermano André, de 26, en un accidente automovilístico ocurrido la madrugada del 3 de julio en la autovía A-52, a la altura del municipio de Cernadilla, en Zamora, España.

Ambos viajaban en un Lamborghini Urus cuando, según las primeras investigaciones, el vehículo sufrió el reventón de un neumático mientras intentaban adelantar a otro coche, lo que provocó que se salieran de la vía y el auto se incendiara tras el impacto. Los servicios de emergencia llegaron rápidamente, pero no pudieron hacer nada para salvarles la vida.

Diogo Jota, figura del Liverpool FC y de la selección de Portugal, había contraído matrimonio apenas 11 días antes del accidente y era padre de tres hijos. Su hermano André también era futbolista profesional en la Segunda División de Portugal. La noticia ha generado una ola de conmoción en el deporte mundial, con mensajes de despedida de clubes, compañeros y figuras como Cristiano Ronaldo.

Sigue leyendo

Autos

El precio de la gasolina en EEUU podría aumentar si se agrava el conflicto entre Israel e Irán

La escalada militar en Medio Oriente ya disparó el precio del petróleo más de un 8% en cuestión de horas. Analistas advierten que el impacto en los surtidores de Estados Unidos podría sentirse en los próximos días

Publicado

on

La reciente escalada militar entre Israel e Irán ha comenzado a impactar directamente en los mercados internacionales de energía, con subidas de más del 8% en el precio del petróleo.

Según expertos consultados por ABC News, los precios de la gasolina en Estados Unidos podrían empezar a subir de forma inmediata y, si el conflicto se intensifica, alcanzar niveles no vistos desde la crisis energética de 2022.

 

Durante el viernes 13 de junio, tanto los contratos de futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) como los del Brent, dos referentes globales del precio del petróleo, registraron alzas superiores al 8% tras los ataques cruzados entre Teherán y Jerusalén. La gasolina en Estados Unidos, cuyo precio está estrechamente vinculado al costo del petróleo crudo, reflejaría este salto en los próximos días.

Patrick de Haan, jefe de análisis de petróleo en la firma GasBuddy, señaló que los consumidores estadounidenses podrían ver aumentos de entre 10 y 25 centavos por galón a partir del mismo viernes. De cumplirse esa proyección, el precio promedio nacional, actualmente en USD 3.13 por galón, escalaría hasta USD 3.38, un aumento de casi el 8%.

Un repunte que podría ser temporal

 

Algunos especialistas consideran que este tipo de aumentos pueden disiparse rápidamente si el conflicto no escala.

Richard Joswick, jefe de análisis de petróleo a corto plazo en S&P Global Commodity Insights, recordó que en octubre pasado, un intercambio similar de ataques entre Irán e Israel provocó un aumento repentino del petróleo que se revirtió en días cuando quedó claro que ninguna de las partes planeaba ir más allá.

“Cuando Irán e Israel intercambiaron ataques la vez pasada, los precios subieron, pero luego cayeron al confirmarse que no habría una escalada mayor”, indicó Joswick en una nota a inversores.

¿Qué pasaría si se corta el suministro?

El mayor riesgo para los consumidores estadounidenses se presenta si el conflicto daña la infraestructura petrolera iraní o afecta el tránsito de barcos en el Estrecho de Ormuz, una de las rutas más críticas del comercio mundial de crudo. Aproximadamente el 20% del petróleo global pasa por ese estrecho, según datos citados por ABC News.

Ramanan Krishnamoorti, profesor de ingeniería petrolera en la Universidad de Houston, advirtió que si el conflicto interrumpe significativamente el flujo de petróleo iraní o impide el tránsito por el estrecho, el precio del barril podría saltar de los actuales USD 73 hasta los USD 120. En ese escenario, el precio promedio de la gasolina en EE.UU. subiría de USD 3.13 a USD 5.13 por galón, un incremento del 64%.

“Si se ralentiza el paso por el Estrecho de Ormuz, veremos un aumento masivo en el precio del petróleo, y eso afectará todo en Estados Unidos”, subrayó Krishnamoorti.

La firma de gestión de activos Lazard también proyectó un escenario de “subidas por encima de los USD 120 por barril” si el conflicto involucra ataques a instalaciones energéticas del Golfo Pérsico o intentos de bloquear el tránsito por Ormuz.

Aunque la producción petrolera iraní ha estado limitada por sanciones internacionales, el país aún representa el 3% de la oferta mundial. Su ubicación estratégica le otorga una capacidad de presión significativa, incluso si no es uno de los principales exportadores.

“Podríamos estar viendo apenas la punta del iceberg en cuanto a aumentos de precios”, advirtió Krishnamoorti, aunque agregó que, si no hay más hostilidades, el impacto en la gasolina sería “una subida leve”.

 

 

Sigue leyendo