Connect with us

Mundo

Estados Unidos: Cómo y cuándo contactar al Servicio de Inmigración

Creando una cuenta con USCIS podrás realizar casi todos tus trámites en línea.

Publicado

on

contactar servicio inmigración

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha luchado durante años con demoras en los procesamientos de las solicitudes. La pandemia de la COVID-19 exacerbó esos problemas en gran medida. Navegar la madeja burocrática para revisar el estatus de un caso puede ser complicado, y es común que las personas reporten dificultades para obtener ayuda telefónica de un representante.

Debido al alto número de solicitudes (USCIS procesa decenas de millones cada año), su Centro de Contacto no puede atender todas las llamadas en vivo, y por lo tanto tienen un sistema automatizado que aunque útil, puede resultar difícil de navegar. En consecuencia, el Servicio de Inmigración ofrece otros caminos para que te mantengas al tanto de tu caso y puedas recibir ayuda por otras vías.

Cuándo comunicarte con USCIS:

Si tus circunstancias han cambiado inesperadamente

Si te has mudado, ha cambiado tu estatus migratorio (por ejemplo, si sometiste tu solicitud en calidad de residente permanente y después te convertiste en ciudadano), necesitas cambiar los nombres de las personas incluidas en una petición, necesitas cambiar de consulado o puerto de entrada, o definitivamente no puedes asistir a una cita programada son todos motivos para ponerte en contacto con USCIS lo antes posible.

Si encuentras un error en la correspondencia de USCIS

Si, por ejemplo, hallas un error en la información que te ha sido enviada o en algún documento expedido, deberás contactar a USCIS y presentar la solicitud correspondiente.

Si no has recibido una notificación importante de parte de USCIS

Si hace más de 30 días que enviaste tu solicitud y aún no te ha llegado una confirmación por correo, si el estatus de tu caso indica que te ha sido enviada una notificación hace más de 14 días y no la has recibido, si presentaste más de un caso a la vez y te fue entregada información sobre alguno de ellos y no sobre los otros, o si enviaste documentos originales con tu caso y deseas que te sean devueltos, también son razones por las que sería una buena idea contactar a USCIS.

Cómo comunicarte con USCIS:

Conseguir ayuda en vivo es trabajoso. USCIS recomienda utilizar el sistema automatizado para responder tus preguntas más generales. Si aún necesitas hablar con alguien, tu solicitud será canalizada a un oficial del Servicio de Inmigración que te contactará más adelante. Recibirás un correo electrónico confirmando tu solicitud y una estimación de cuándo serás contactado.

Sin embargo, casi todo puede ser resuelto en línea. Si presentaste tu solicitud de manera electrónica, ya la tienes y solo necesitas conectarte a ella para enviar mensajes, recibir alertas automáticas sobre tu caso, ver los períodos de procesamiento, subir evidencia y actualizar tu dirección.

Si presentaste un formulario en papel y el número de tu recibo comienza con IOE, te fue enviada una carta por correo sobre la creación de una cuenta en línea con USCIS. Dicha carta contiene códigos de usuario (válidos por un periodo de 90 días) que serán necesarios para poder crear la cuenta. Si el número de recibo comienza con otras letras, puedes crear una cuenta y agregar el caso que presentaste por escrito.

Los solicitantes que necesitan un servicio que no puede ser provisto por teléfono, correo electrónico o una cuenta de USCIS, pueden programar una cita en persona. Por ejemplo: si alguien necesita prueba de su estatus de inmigración para trabajar o viajar. Para obtener una cita, debes comunicarte con el Centro de Contacto al 800-375-5283.

Ponemos al final: Con información de USCIS. Este artículo no constituye ni reemplaza la asesoría legal.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo

Mundo

Terror en Kiev: Rusia lanzó más de 300 drones en un solo ataque. Hay al menos 6 muertos y decenas de heridos.

Publicado

on

En la madrugada del 31 de julio, Rusia ejecutó un brutal ataque aéreo sobre Kiev utilizando más de 300 drones y 8 misiles, según confirmó el presidente ucraniano Volodímir Zelensky.

El bombardeo, que se prolongó por más de dos horas, dejó al menos seis muertos y 40 heridos, además de provocar incendios, destrucción de vehículos y daños estructurales en múltiples distritos de la capital ucraniana.

Zonas afectadas y daños reportados

  • El distrito de Solomyanskyi fue uno de los más golpeados, con incendios en edificios residenciales, una institución educativa y vehículos.
  • En Svyatoshyn, también se registraron daños significativos, aunque los equipos de emergencia continúan evaluando el alcance.
  • Se reportaron explosiones en distintos barrios, provocadas por la interceptación de drones y disparos de defensa antiaérea.

Detalles del ataque

  • Los drones fueron lanzados en oleadas sucesivas, dirigidos principalmente hacia Kiev.
  • Fragmentos de drones provocaron incendios en edificios de hasta nueve plantas, afectando apartamentos, garajes y patios residenciales.
  • El alcalde Vitali Klitschko pidió a la población refugiarse en búnkeres, sótanos o estaciones de metro, mientras se activaba una alerta aérea de gran escala.

Reacción oficial

Zelensky denunció que el ataque representa una respuesta violenta al deseo de paz compartido por Ucrania, EE.UU. y Europa. Subrayó que “la paz sin fuerza es imposible” y llamó a sus aliados a presionar a Moscú para sentarse en una mesa de negociaciones real.

Emergencia y rescate

  • Los servicios de emergencia continúan desplegados en las zonas afectadas, sofocando incendios y rescatando a personas atrapadas entre escombros.
  • Se espera un informe oficial completo durante el día, mientras Kiev permanece bajo estricta vigilancia militar.

Sigue leyendo