Connect with us

Mundo

El iceberg más grande del mundo está atrapado girando en una prisión oceánica

Publicado

on

Al A23a, el mayor iceberg del mundo, le ha ocurrido algo extraordinario.

Lleva meses girando sobre sí mismo al norte de la Antártida, cuando en realidad debería estar avanzando junto con la corriente oceánica más poderosa de la Tierra.

Los científicos afirman que el bloque helado, que tiene más de la mitad de tamaño de Puerto Rico o el doble de la superficie del Gran Londres, quedó atrapado en la parte superior de un enorme cilindro giratorio de agua.

Es un fenómeno que los oceanógrafos denominan columna de Taylor y es posible que el A23a no escape de su carcelero en años.

«Normalmente se piensa que los icebergs son cosas pasajeras; se fragmentan y se derriten. Pero éste no», observó el experto polar Mark Brandon.

«A23a es el iceberg que se niega a morir», declaró a BBC News el investigador de Open University.

Vista desde el espacio: el A23a debería haber partido hace tiempo hacia aguas mucho más cálidas.

La longevidad del iceberg está bien documentada. Se desprendió de la costa antártica en 1986, pero casi inmediatamente quedó atrapado en el fondo del mar de Weddell.

Durante tres décadas fue una «isla de hielo» estática. No se movió. No fue hasta 2020 cuando volvió a flotar y comenzó a ir a la deriva otra vez, lentamente al principio, antes de dirigirse hacia el norte, hacia aire y aguas más cálidos.

Puede que el iceberg se esté desmoronando por los bordes, pero la mayor parte permanece intacta.

A principios de abril de este año, el A23a se adentró en la Corriente Circumpolar Antártica (ACC), un monstruo que mueve cien veces más agua por todo el planeta que todos los ríos de la Tierra juntos.

Esto debía propulsar al iceberg, de casi un billón de toneladas, hacia el Atlántico Sur, donde pasaría al olvido.

Sin embargo, el A23a no fue a ninguna parte. Permanece en su lugar justo al norte de las islas Orcadas del Sur, girando en sentido contrario a las agujas del reloj unos 15 grados al día. Y mientras siga así, logra escapar de la decadencia y desaparición.

¿Qué lo tiene atrapado?

El A23a no ha vuelto a tocar tierra. Hay al menos mil metros de agua entre su parte inferior y el fondo marino.

Un tipo de vórtice descrito por primera vez en los años 20 por un físico brillante, Geoffrey Ingram Taylor, ha detenido su trayectoria.

Este académico de Cambridge fue pionero en el campo de la dinámica de fluidos e incluso participó en el Proyecto Manhattan para elaborar un modelo de la estabilidad probable de la primera prueba de bomba atómica del mundo.

Formación de la columna de Taylor sobre el banco de Pirie

El profesor Taylor demostró cómo una corriente que encuentra un obstáculo en el fondo marino puede, en las circunstancias adecuadas, separarse en dos flujos distintos y generar entre ellos una masa de agua en rotación a toda profundidad.

En este caso, la obstrucción es una protuberancia de 100 km de ancho en el fondo del océano conocida como Banco de Pirie. El vórtice se encuentra en la parte superior del banco y, por ahora, el A23a es su prisionero.

El iceberg cubre un área de 3.600 kilómetros cuadrados.

«El océano está lleno de sorpresas y esta característica dinámica es una de las más bonitas que se pueden ver», afirma el profesor Mike Meredith, del British Antarctic Survey.

«Las columnas de Taylor también pueden formarse en el aire; se ven en el movimiento de las nubes sobre las montañas. Pueden tener sólo unos centímetros de diámetro en un tanque de un laboratorio experimental o ser absolutamente enormes, como en este caso, en el que la columna tiene un iceberg gigante en medio».

La importancia del fondo marino

No se sabe cuánto tiempo pasará el A23a en esa prisión, pero cuando el profesor Meredith colocó una boya científica en una columna Taylor sobre otra protuberancia al este del Banco de Pirie, el instrumento flotante seguía girando en su sitio cuatro años después.

Trayectoria del A23a desde 2021 hasta hoy

El iceberg A23a ilustra a la perfección, una vez más, la importancia de comprender la forma del fondo marino.

Las montañas, cañones y pendientes submarinas influyen profundamente en la dirección y mezcla de las aguas, así como en la distribución de los nutrientes que impulsan la actividad biológica en el océano.

Y esta influencia se extiende también al sistema climático: es el movimiento de masas de agua lo que ayuda a dispersar la energía térmica por todo el planeta.

El comportamiento del A23a puede explicarse porque el fondo oceánico al norte de las Orcadas del Sur está razonablemente bien estudiado.

No ocurre lo mismo en la mayor parte del resto del mundo.

En la actualidad, sólo una cuarta parte del fondo marino de la Tierra ha sido cartografiada al mejor nivel moderno.

Las áreas del fondo del océano en negro aún no han sido estudiadas adecuadamente.

Mundo

Mateo Silvetti, el “protegido” de Messi que anotó el golazo con el que Argentina llegó a la final del Mundial Sub 20

El delantero, compañero de la Pulga en el Inter Miami, marcó el tanto del triunfo ante Colombia tras ingresar en el segundo tiempo. Lleva tres gritos en la Copa del Mundo de Chile, todos como suplente

Publicado

on

Mateo Silvetti fue el responsable de destrabar el partido que Argentina le ganó 1-0 a Colombia y que valió el pase a la final del Mundial Sub 20 de Chile. El compañero de Lionel Messi en el Inter Miami abrió el marcador en el segundo tiempo del duelo en el Estadio Nacional Julio Martínez Pradanos de Santiago.

Silvetti ingresó en el inicio del segundo tiempo por Ian Subiabre y se mostró muy activo en el área rival. Tuvo dos chances para convertir, pero la tercera fue la vencida. A los 71 minutos, Gianluca Prestianni hizo una gran jugada en la que corrió varios metros y asistió a Mateo, quien definió con el revés del pie.

El reciente desempeño de Silvetti en el Mundial Sub-20 consolidó su posición como una de las promesas más firmes del fútbol argentino. El torneo internacional no solo le permitió exhibir el aprendizaje adquirido en su paso por Newell’s Old Boys y su experiencia en el Inter Miami, sino que también atrajo la atención de especialistas y entrenadores, quienes valoran su talento y proyección.

El recorrido de Silvetti comenzó en las divisiones inferiores de Newell’s Old Boys, donde ya en la élite disputó 37 partidos oficiales, marcó 6 goles y brindó 2 asistenciasantes de su transferencia al fútbol estadounidense. Durante la temporada 2025 con el club rosarino, participó en 15 encuentros de liga, anotando 2 goles y sumando 1 asistencia. Esta etapa le permitió consolidar una base sólida, que luego potenció tras su llegada a la Major League Soccer.

En el Inter Miami, equipo en el que comparte plantel con Lionel Messi, la adaptación de Silvetti fue reciente y paulatina. Hasta el momento, ha jugado 3 partidos oficiales en la MLS 2025, siendo titular en uno de ellos, aunque aún no ha logrado convertir ni asistir en la liga. Las estadísticas registran 3 disparos al arco en el torneo, pero el joven delantero sigue en la búsqueda de su primer gol con el club estadounidense. La relación con Messi es muy buena, al punto de que el capitán argentino le cedió la ejecución de un penal que fue desviado, pero el gesto del capitán dejó en evidencia la confianza depositada en el joven futbolista.

El impacto de Silvetti en la selección argentina Sub 20 también fue relevante bajo la dirección de Diego Placente. En el encuentro ante México por los cuartos de final, el punta fue responsable de uno de los goles que aseguraron la victoria y el pase a la siguiente ronda.

Sigue leyendo

Mundo

El precio de los alimentos sigue aumentando en EEUU, cambiando los hábitos de consumo de la población

Los aumentos en carne, café y otros productos empujan a los estadounidenses a modificar sus compras, priorizar productos básicos y buscar promociones para equilibrar el impacto del alza en las góndolas de supermercados

Publicado

on

El precio de los alimentos continúa su ascenso en los Estados Unidos, generando un cambio profundo en los hábitos de consumo de la población. Según datos publicados por The Wall Street Journal, la inflación en supermercados golpea a los consumidores, que adaptan sus compras para enfrentar los aumentos en productos básicos como carne de res, café y cereales.

Esta situación se ha manifestado con más fuerza en los últimos meses, mientras los registros oficiales muestran subidas continuas en los costos de productos de uso cotidiano.

El costo de la carne de res, por ejemplo, ha alcanzado máximos históricos, con cortes como el rib-eye a 32,99 dólares la libra (72,75 dólares el kilo). De acuerdo con el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, el precio de café subió un 20,9% en los doce meses cerrados en agosto, la carne molida un 12,8% y los plátanos un 6,6%.

El promedio del café molido llegó en agosto a 8,87 dólares la libra, cerca de 19,55 dólares el kilo, lo que supone casi un dólar más que en mayo. De esa forma, varios consumidores han empezado a recortar compras, acumular alimentos cuando pueden y buscar descuentos de manera más activa.

Alternativas de los consumidores

Ante esta dinámica, los consumidores exploran alternativas. Steve Smith, un ex policía de Colorado de 65 años, optó por adquirir más camarones y menos salmón, preferir carne para hamburguesa antes que cortes premium, y experimentar con proteínas vegetales como la quinoa. “Ahora me considero ahorrador. Hay que ser creativo con la comida”, dijo Smith. También mencionó que el precio elevado de la carne lo motivó a pensar en retomar la caza.

En California, la enfermera Christina Duongintenta sortear los costos acudiendo a tiendas especializadas y mercados étnicos para aprovechar rebajas. Opinó que “lo único que no cambia de precio es el pollo rostizado de Costco”, artículo que mantiene su valor desde 2009, según reportó The Wall Street Journal. “Todo lo demás, lo que sea, subió”, concluyó Duong.

La ejecutiva principal de Albertsons, Susan Morris, indicó que “vemos que los clientes son más estrictos con su lista de compras, quizás ya no adquieren ese producto extra”, estrategia que ha identificado la cadena para hacer frente a la inflación.

Sigue leyendo