Connect with us

Tecnología

El escáner 3D de Apple para obtener datos de salud en tiempo real

A través de esta herramienta se conocerá información como la respiración.

Publicado

on

escaner 3D apple

Apple patentó una tecnología similar a Touch y Face ID llamada “Dispositivos electrónicos con circuitos de análisis de composición corporal”, que consiste en un escáner que crea una imagen desde la cabeza hasta los pies para obtener datos de salud.

Aunque también puede funcionar “mediante la captura de todo el cuerpo en un marco de imagen” o a través de “la captura de múltiples marcos de imagen de diferentes partes del cuerpo, como la cara, el cuello, la cintura o las piernas”.

El escaneo 3D funcionará de frente y de costado para tomar varias imágenes o videos donde se analizarán datos como la respiración.

Si bien esta tecnología es una patente y puede ser usada de diferentes maneras, Apple hace un fuerte enfoque en su implementación en la salud, ya que ayudaría a detectar diferentes condiciones del cuerpo.

“Por ejemplo, la forma de la frente de un usuario puede mostrar poca variación a medida que cambia la grasa corporal de un usuario. Mientras que las partes de las mejillas y el cuello pueden mostrar cambios detectables que se correlacionan directamente con cambios en la composición corporal”, aseguran en el documento.

Con la captura de las distintas partes del cuerpo, la herramienta podrá medir el peso, masa corporal, entre otros aspectos, para ofrecer opciones de dietas, ejercicios y recomendaciones en general para cada persona en específico.

Otro aspecto que destacan, es que toda la información que se recolecta también puede ser clave para estudios y análisis posteriores sobre salud y alimentación.

Al ser una patente no se sabe si esta tecnología va a llegar o no de forma oficial. Teniendo en cuenta que la empresa no menciona ningún dispositivo en particular o una integración a los productos que ya tiene en el mercado.

Sin embargo, no es la primera vez que desde Apple se hace un esfuerzo grande en proponer herramientas enfocadas a la salud. Además de los dispositivos de monitoreo, la compañía inició un plan para crear sus propios centros médicos que funcionarán gracias a los datos recolectados de esos productos, aunque por ahora ese proyecto está pausado.

escaner 3D apple

Apple Watch medirá la glucosa

Apple investiga, para futuras versiones de los relojes inteligentes, la tecnología para que puedan medir la glucosa de la sangre. Esto con el propósito de que las personas que sufren de enfermedades como la diabetes.

Según Mark Gurman, uno de los analistas de Apple, la compañía está realizando avances realmente serios para poder introducir esta función en futuras versiones del Apple Watch.

El medidor de glucosa en la sangre funcionaría gracias al hardware diseñado por la empresa, desde sensores fotónicos, hasta chips basados en Apple Silicon. Según Gurman, Apple está desarrollando un chip de fotónica de silicio que utiliza espectroscopia de absorción óptica para iluminar diferentes capas de la piel y así poder conocer el valor de la glucosa.

Según datos entregados, en Estados Unidos una de cada diez personas tiene diabetes y suelen adquirir dispositivos que miden su nivel de azúcar, realizándose un pinchazo cada cierto tiempo.

Sin embargo, Apple estima que esta nueva actualización no llegaría en la serie 9, ya que siguen en las investigaciones, por lo que no se podrá ver este dispositivo en septiembre de 2023, cuando presente el iPhone 15.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo