Connect with us

Tecnología

El código de barras desaparecerá con esta inteligencia artificial

Amazon desarrolló esta tecnología para optimizar los tiempos de distribución.

Publicado

on

código de barras

Con el objetivo de mejorar los tiempos de entrega y modernizar sus centros de distribución, Amazon anunció que está trabajando en eliminar los códigos de barras para sustituirlos por una inteligencia artificial.

El sistema actual es fundamental para los procesos de organización de la empresa, pero quieren dejar de depender de esto, ya que el escaneo de los productos requiere de un empleado porque una máquina no es capaz de hacerlo al tener que manipular los artículos.

Para solucionarlo se está investigando una nueva forma de trabajo llamada identificación multimodal (MMID) que toma datos como dimensiones, características visuales, texto del empaque o peso para automatizar el reconocimiento de los productos.

“Resolver este problema, para que los robots puedan recoger artículos y procesarlos sin necesidad de buscar y escanear un código de barras, es fundamental. Nos ayudará a llevar los paquetes a los clientes de manera más rápida y precisa. Y MMID es una piedra angular para lograrlo”, afirmó Nontas Antonakos, uno de los directores del proyecto.

código de barras

IA para identificar productos

Este nuevo sistema funciona inicialmente con cámaras fotográficas para tomar las referencias de los productos y crear una especie de huella digital para que los investigadores los traduzcan en imágenes con vectores.

Con eso se construyó un modelo de aprendizaje automático para que el sistema tome esa referencia y haga la comparación, que según datos de la empresa la comparación tuvo un éxito entre el 70 y 80 % la primera vez que se implementó, pero tras el entrenamiento constante el MMID alcanzó una precisión del 99 %.

Para su correcto funcionamiento, el sistema necesita de varios factores, como la gran calidad de las fotos para nutrir la base de datos, la velocidad a la que corre la banda transportadora por donde pasan los productos a analizar y que ningún empleado intervenga manipulando el objeto porque afectará el rendimiento del escaneo abriendo la posibilidad a fallos.

Adicionalmente, la inteligencia artificial sabe de dónde viene cada artículo, por lo que no necesita hacer la comparación con los millones de productos que procesa Amazon constantemente, sino que el rango se reduce para que sea posible cumplir con el objetivo de mejorar los tiempos de entrega.

La primera prueba del sistema se realizó en Polonia con una cámara colocada en una banda transportadora individual que solo mueve un artículo, lo que permitió poner a prueba el trabajo de la IA sin llevarla al extremo y tampoco afectar el resto de la operación, ya que al detectar una falla el sistema lanzaba una alerta y se corregirá, pero en caso no alertar aún quedaban otras instancias para resolverlo.

La empresa aún tiene un largo camino para instaurar esta tecnología de manera sólida en su proceso de distribución, los ingenieros están trabajando para integrar con los brazos robóticos, reduciendo la necesidad de contar con empleados, aunque deben resolver otros problemas para garantizar la identificación de los productos, la interferencias, la velocidad, entre otros.

“Esta visión, de utilizar la MMID en todo el proceso de cumplimiento, para acelerar y permitir la automatización robótica, se va a alcanzar. Y cuando se alcance, será otro paso adelante en nuestro viaje para hacer llegar los paquetes a los clientes con mayor rapidez y precisión”, aseguró Antonakos.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo