Connect with us

Mundo

DÍA GLOBAL DEL RECICLAJE: cómo poder aplicarlo en la moda

Qué hay detrás del upcycling, una de las técnicas que más se usa actualmente en la industria de la moda para llevarla a un mundo más sostenible.

Publicado

on

reciclaje moda

Cada año, la Tierra produce miles de millones de toneladas de recursos naturales y en algún momento, en un futuro no muy lejano, se agotará y si no hacemos cambios significativos y rápidos, veremos un aumento continuo de las temperaturas globales, el derretimiento de los glaciares, los continentes en llamas y una rápida deforestación.

La industria de la moda es responsable del 10 % de la contaminación global mundial y es una de las más contaminantes. El impacto ambiental se produce a través de cuatro componentes: el agua que se consume, los materiales que se emplean (y se desechan), el uso y eliminación de productos químicos de potenciales efectos dañinos, y el gasto de energía.

Sin embargo, con el paso de los años, muchos diseñadores argentinos e internacionales, tomaron consciencia del impacto que causaba la industria de la moda y optaron por iniciarse en el camino de la sustentabilidad y el reciclaje para la confección de cada una de sus prendas.

Pero, ¿qué es el upcycling? Es el aprovechamiento de residuos u objetos ya existentes que quedaron fuera de uso, para fabricar nuevos productos de mejor calidad y aspecto.

“El upcycling es un recurso creativo sostenible que aporta más valor a los elementos desechados; esta acción transforma la “basura” en productos potencialmente comercializables: puede hacerse cambiando y agregando un toque personal al diseño, mejorando la calidad del material o arreglando un objeto en desuso”, explica la diseñadora Jessica Pullo, creadora de BIOTICO.

reciclaje moda

Esta disciplina, consiste en reimaginar y rediseñar usos de productos y materiales existentes para convertirlos en algo nuevo. De esta forma se le alarga la vida útil del residuo u objeto, se crean nuevos artículos y se reduce el consumo de materias primas. “El ideal de este concepto es dar una segunda oportunidad a los elementos destinados a la basura de una forma diferente, apuntado a un resultado mejor que el original”, apunta Pullo.

En la moda, este sistema contribuye a que se desechen millones de kilos de residuos textiles, aunque la mayoría sean reciclables, el 85% termina en vertederos. Las empresas de moda rápida o fast fashion son grandes contribuyentes a estos problemas, ya que su propósito principal es producir ropa barata en grandes cantidades y la mayoría con condiciones de trabajo lamentables.

“El suprarreciclaje ayuda al ambiente y ofrece beneficios económicos; al reutilizar materiales, se pueden hacer grandes ahorros en la compra de insumos para uso comercial o personal. Si queremos vivir una vida sostenible, necesitamos opciones de ropa de moda lenta y el upcycling es una solución posible, ya que pone en práctica un modelo de economía circular, donde los recursos se utilizan durante el mayor tiempo posible, obteniendo más valor mientras están en uso, para luego restaurarlos y reutilizarlos cuando los dejemos de usar”, finalizó Jessica Pullo.

Cómo hacer upcycling en casa

“El upcycling tiene un sin fin de posibilidades y técnicas, la clave es investigar y ver cual les interesa probar o con cual se sienten más cómodos para arrancar”, Agustina dos Santos Claro de UpcyclingU+1.

– ¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar para darle vida a nuevas prendas?

reciclaje moda

– Las posibilidades para darle vida a una prenda son infinitas, y en muchos casos no se necesita más que una tijera, hilo, aguja y creatividad. Hay una diversidad de materiales que se pueden usar y muchos los podemos encontrar en nuestras casas. Como por ejemplo, canutillos, mostacillas, lentejuelas y tachas, cintas diversas (siempre tenemos algunas guardadas, que vienen como manijas de las bolsas o en las etiquetas colgantes de las prendas y las guardamos. Ahora es un buen momento para usarlas), pintura para telas o anilinas, parches bordados, encajes, puntillas y telas.

– ¿Alguna idea para que puedan practicar el upcycling de manera sencilla?

– Sugiero diferenciar en dos categorías: una donde se interviene la prenda con distintas técnicas, pero no se altera la forma de esta y otra donde ya se usa tijera y mucha imaginación para cambiar completamente la prenda.

Se pueden intervenir las prendas:

  1. Pintando, si tienen pintura para tela, es algo sencillo y divertido. Además, es una actividad en la que pueden participar los más chiquitos.
  2. Aplicando tachas, vienen de muchas formas algunas se pegan con calor, otras se cosen, etc.
  3. Bordando con hilos o con canutillos, mostacillas y lentejuelas.
  4. Tiñendo completamente o con alguna técnica de nudos para lograr algún batik. Pueden utilizar anilinas para teñir o investigar sobre formas sustentables de teñido.
  5. Con parches bordados, algunos se aplican con la plancha otros hay que coserlos, pero es una forma sencilla de darle vida y actitud a cualquier prenda.
  6. Las puntillas, cintas o encajes aplicados en detallas en la prenda, como en los puños o ruedos le pueden dar un toque diferencial a una prenda básica.

Para los que se animan pueden transformar completamente las prendas tan solo cortándolas, por ejemplo:

  1. Un vestido holgado largo, pueden cortarlo y transformarlo en dos piezas, un top y una falda.
  2. Pueden agarrar una camisa de hombre y transformarla en un vestido, una blusa, o inclusive en una falda.
  3. O algo más sencillo para quienes no se animan a algo muy complejo. Pueden agarrar una remera básica de hombre o mujer y probar cortarla. Sacarle las mangas, acortar el largo, etc.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo