De acuerdo con la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el fin de año creció 1,9%.
De acuerdo con la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con base en lo informado por Migración Colombia y las Sociedades Portuarias de Santa Marta y Cartagena, Colombia registró 5,86 millones (5.869.869) de turistas en 2023.
Solo en diciembre fueron 620.000 viajeros, lo que representó un aumento de 1,9% frente al mismo periodo de 2022. Los visitantes no residentes entre enero y diciembre de 2023 se encuentran 24,3% por encima de los recibidos en 2022; superan 173,6% los de 2021 y con respecto a los de 2019, reportan un aumento de 29,6%.
Según el informe, las cifras muestran que del total de visitantes no residentes que llegaron al país durante 2023, un total de 3,84 millones (3.841.675) eran extranjeros (sin sumar ciudadanos venezolanos); 1,44 millones (1.449.259) corresponden a colombianos residentes en el exterior; 233.650 eran venezolanos con motivo de descanso y esparcimiento y otros 345.285 fueron pasajeros provenientes de cruceros internacionales.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, aseguró que “este resultado reafirma una vez más que somos uno de los destinos de América Latina preferidos para el turismo, logrando posicionar no solamente la oferta consolidada de turismo marino costero y de naturaleza, sino también las experiencias gastronómicas, culturales y comunitarias”.
Durante diciembre, el cuarto mes de ejecución de la campaña de promoción nacional e internacional de marca país ‘Colombia, el País de la Belleza’, llegaron al país 619.660 visitantes no residentes, lo que representó un aumento de 1,9% con respecto al mismo mes del año 2022. Además, es una cifra superior a la del mismo mes del 2019 (523.866).
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Estados Unidos implementará una nueva tarifa de USD 250 para la mayoría de solicitantes de visas no inmigrantes, como parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, aprobada en julio de 2025. Esta medida, conocida como Visa Integrity Fee, busca reforzar el control migratorio y reducir la inmigración no autorizada.
¿A quiénes afecta?
Ciudadanos de países que no forman parte del Programa de Exención de Visas (VWP).
Entre ellos: México, Colombia, Brasil, India, China, Nigeria, Rusia, Sudáfrica, Filipinas, Pakistán, y casi todos los países de África y Medio Oriente.
Aplica a visas de:
Turismo (B-2)
Negocios (B-1)
Estudios (F-1)
Trabajo temporal (H-1B)
Intercambio cultural (J-1)
¿Cuándo entra en vigor?
A partir del año fiscal 2026 (octubre de 2025).
El monto se ajustará anualmente por inflación y podría aumentar en el futuro.
¿Es reembolsable?
Solo si el solicitante cumple estrictamente con los términos de su visa:
No exceder el tiempo de estadía.
No trabajar sin autorización.
Salir del país dentro del plazo legal.
Sin embargo, no existe aún un mecanismo claro para solicitar el reembolso, lo que convierte la tarifa en no recuperable en la mayoría de los casos.
Impacto económico
Una familia de cuatro personas que viaje por turismo deberá pagar USD 1.000 adicionales, sin contar otros gastos consulares.
Los trabajadores temporales también enfrentarán este cargo, además de tarifas ya existentes como la solicitud (USD 780) y la antifraude (USD 500).
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) advirtió que los titulares de Green Card que permanezcan fuera del país por más de seis meses podrían ser considerados como abandonando su estatus de residencia permanente.
Incluso ausencias menores podrían generar inspecciones si se sospecha que el viajero no mantiene vínculos sólidos con EE.UU., como empleo, vivienda o pago de impuestos.
Para viajes superiores a un año, se recomienda solicitar un permiso de reingreso (formulario I-131). Además, estas ausencias pueden afectar el proceso de naturalización.
USCIS también recordó que otros errores, como no renovar la tarjeta o violar leyes locales, pueden poner en riesgo el estatus migratorio.