Connect with us

Tecnología

Cibercriminales roban cuentas de Facebook Business por medio de LinkedIn

Un malware se oculta detrás de un archivo descargable de PDF que se infiltra en archivos del navegador para extraer información sensible del usuario.

Publicado

on

cibercriminales

Los cibercriminales utilizan diferentes métodos para burlar los sistemas de seguridad de los dispositivos con la intención de robar datos personales de los usuarios o el dinero que contienen sus cuentas bancarias. Uno de esos métodos, llamado phishing, consiste en hacerse pasar por una empresa o servicio para que las personas compartan claves de acceso o información sensible de manera voluntaria.

Una nueva campaña de este tipo ha sido detectada en julio de este año y consiste en el lanzamiento de ataques por medio de LinkedIn con el objetivo de robar accesos a las cuentas de Facebook Business de grandes empresas.

Según el sitio web de Genbeta, el ataque contra los usuarios iniciaba con un malware disfrazado como un documento PDF que supuestamente contenía información para un proyecto de marketing. De esta manera los cibercriminales se aseguraban de atraer a víctimas potenciales adecuadas para sus intereses.

Una vez descargado, el archivo malicioso se ejecuta en segundo plano e inicia la exploración del dispositivo para buscar datos confidenciales dentro del navegador, las cookies e incluso información de criptomonedas o billeteras virtuales. Los datos recogidos son almacenados en un sitio web externo para que el ciberdelincuente pueda tener acceso a ellos de forma remota.

Aunque en principio este tipo de ataques puede realizarse por medio de PDF relacionados con marketing, los cibercriminales no se limitan y presentan otros anzuelos, como contenidos para adultos, archivos de películas o series, videojuegos piratas, entre otros. Es así como aumentan la cantidad de sus víctimas y el impacto de su ataque.

cibercriminales

Para evitar este tipo de situaciones, que ponen en peligro no solo a las cuentas de las personas, sino también la información de las empresas y que podría ser utilizada por los cibercriminales para robar su dinero o incluso datos confidenciales de sus clientes, los usuarios deben tener cuidado al realizar la descarga de archivos aún cuando estos puedan estar en sitios web o plataformas profesionales.

Cómo evitar ser una víctima de cibercriminales

En principio, los usuarios deben tomar una actitud de prevención y cuidar su actividad al navegar por internet. Las campañas de phishing no solo pueden presentarse como archivos descargables, sino por medio de mensajes fraudulentos que son enviados a posibles víctimas usando correos electrónicos que suplantan la identidad de personas o empresas.

Si el usuario recibe mensajes por parte de servicios que no ha contratado y que ofrecen descuentos u oportunidades únicas de ofertas que son muy buenas como para ser verdad, lo más probable es que realmente lo sean. Para evitar interactuar con ese contenido es mejor eliminarlo de la bandeja de entrada.

Proteger las claves de acceso a las cuentas bancarias, de servicios u otras plataformas, los usuarios tienen opciones diversas: pueden activar la autenticación en dos pasos para evitar el ingreso remoto no deseado a estos perfiles protegidos a no ser que se reciba la autorización adecuada por medio de una clave que es enviada directamente al dispositivo del usuario.

Otra forma de proteger las cuentas es usar un gestor de contraseñas, que se encargará del almacenamiento de estas claves de acceso de forma segura para evitar que agentes maliciosos puedan robarlas.

Además, estos programas pueden generar nuevas contraseñas que cumplan con requisitos de seguridad, como tener una extensión de entre 8 y 12 caracteres, combinar mayúsculas y minúsculas, incluir números y caracteres especiales (!”#$%&/=?)

Los usuarios también deben mantenerse alejados de sitios web links que puedan ser sospechosos o no seguros. Estos pueden ser identificados por los sistemas de los navegadores o por medio de un antivirus.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo