Deportes
Argentina, acosada por sus problemas internos, ve la salvación en Qatar
El domingo Argentina se enfrenta a una cita con el destino, enfrentándose a Francia en la final de la Copa del Mundo.
Publicado
3 años atráson
Por
Enfoque Now
A principios de septiembre me reuní con el Ministro de Economía argentino, Sergio Massa, durante una visita a Washington. Massa, apodado “superministro” por la multiplicidad de carteras que ocupa mientras dirige la atribulada economía de su país, se encontraba en la capital estadounidense como parte de un esfuerzo más amplio por estabilizar una situación peligrosa. La endeudada Argentina, con sus reservas de divisas agotadas, estaba al borde de la hiperinflación. Había que negociar acuerdos comerciales y con el Fondo Monetario Internacional.
En aquel momento, las presiones inflacionarias se arremolinaban también en torno a Washington, y le pregunté a Massa si había alguna lección que los estadounidenses pudieran extraer de la experiencia crónica de crisis fiscales de Argentina. “Siempre estamos aprendiendo”, me dijo Massa sin rodeos. “No podemos enseñar nada a nadie”.
En los meses transcurridos desde entonces, Massa ha mantenido la línea, conjurando los peores temores de los analistas económicos. Ahora es uno de los favoritos para tomar el relevo de la maltrecha y dividida clase política peronista en las elecciones del año que viene. Pero las condiciones siguen siendo sombrías: la inflación no parece desacelerarse y casi el 40% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.
“En la actualidad, la economía se sostiene gracias a una batería de controles de precios y de cambio”, señala The Economist. “Aun así, la inflación rozará el 100% este año, y en el mercado negro el peso vale menos de una cuarta parte de su valor hace tres años. El Gobierno vive de semana en semana”.
Llega el Mundial
Durante el último mes, los propios argentinos han vivido semana a semana, día a día, de la suerte de su querida selección nacional de fútbol en Qatar. El domingo, Argentina se enfrenta a una cita con el destino, enfrentándose a Francia en la final de la Copa del Mundo. La victoria supondría el tercer título mundial para la nación sudamericana, apasionada por el fútbol, y la coronación de la ya inigualable carrera del delantero argentino Lionel Messi, posiblemente el más grande que ha jugado a este deporte.
La expectativa de esa victoria ha consumido la imaginación nacional. Aunque viven a miles de kilómetros del emirato del Golfo, los argentinos constituyen uno de los mayores bloques de hinchas que han viajado a Qatar, una realidad que es audible para cualquiera que asista o vea los partidos de Argentina durante el Mundial.
“El Mundial es una oportunidad para recuperar el entusiasmo en un país que está enormemente frustrado y lleno de una abrumadora sensación de fracaso”, dijo José Abadi, psiquiatra en Buenos Aires, a The Washington Post antes de que comenzara el Mundial. “Es una oportunidad de ganar por una vez y lograr el reconocimiento mundial por lo bueno que es nuestro fútbol y no por cuánto dinero debemos”.
Tan grande fue la manía por el torneo que, en las semanas previas a su inicio, la escasez de figuritas coleccionables similares a las tarjetas de béisbol generó una auténtica crisis política. “El Gobierno tuvo que hacer una reunión especial sobre cómo solucionar la escasez de cromos porque estaba afectando al ánimo de la gente”, contaba el periodista argentino Martín Mazur en un podcast reciente. “Y ahora, incluso con la alta inflación, miles de personas intentan estar (en Qatar) para la semifinal y la final, poniendo literalmente todo el dinero que han ahorrado durante muchos años sólo para estar aquí y celebrarlo”.
Para Massa y sus aliados hay un claro resquicio de esperanza. “En Argentina no se habla de otra cosa”, escribió Federico Rivas Molina en el diario español El País. “La victoria sobre Croacia el pasado martes en semifinales ha marcado el discurso público. Las familias discuten dónde verán la final contra Francia el domingo y los políticos agachan la cabeza para no llamar la atención”.
El fútbol, probablemente más que cualquier otro deporte, tiene la capacidad de ofrecer momentos de trascendencia. La carrera de Marruecos hasta las semifinales de este torneo desencadenó una asombrosa efusión de amor y solidaridad por todo Oriente Próximo, el mundo árabe y África, y será recordada con cariño en los años venideros.
Argentina sigue a la sombra de su leyenda del fútbol Diego Armando Maradona, que llevó a su país al triunfo en la Copa Mundial de 1986 y, gracias a su fama y a su incontenible personalidad, creó una legión de seguidores en todo el mundo. Para los fanáticos de países tan lejanos como India y Bangladesh, Messi no hace más que seguir los pasos de Maradona.
De hecho, Messi ha sido perseguido por el legado de Maradona. A pesar de todos los trofeos y reconocimientos que ganó a nivel de clubes en Europa, Messi nunca engendró el mismo afecto en casa que Maradona, que logró algo que todavía eludía el sublime talento del delantero. Messi sufrió derrotas aplastantes, incluida la final del Mundial de 2014 y una ignominiosa eliminación en Rusia 2018. Atormentado por el fracaso, Messi incluso se retiró brevemente de la selección nacional.
Pero a medida que Messi, de 35 años, se acerca al ocaso de su carrera -admitió a los periodistas esta semana que es casi seguro que esta sea su última Copa del Mundo-, el fervor a su alrededor y el amor por él se han intensificado. En los estadios de Qatar, los hinchas argentinos cantan a su país como la “tierra de Diego y Leo” y parecen casi desearle que siga adelante hacia la victoria final.
En el palco de prensa del partido de la fase de grupos entre Argentina y Polonia, un periodista argentino me dijo que, durante años, su país había esperado que Messi ganara la Copa Mundial. Ahora, dijo, es la nación la que quiere ganarla por Messi.
En este contexto, la derrota ante Francia, vigente campeona del mundo, puede ser bastante difícil de digerir. Algunos en Argentina intentan mantener la perspectiva. La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, recordó a los periodistas lo poco que cambiaron las cosas cuando ganaron el Mundial de 1978, organizado de forma controvertida en Argentina por el gobierno militar.
“Estábamos en dictadura, perseguidos, no sabíamos qué nos deparaba el mañana, pero Argentina fue campeona y salimos a celebrarlo a la calle”, dijo Olmos. “Y luego volvimos a la realidad, que era implacable”.
Puede que los hinchas argentinos esperen un indulto mayor. La magia del fútbol es que “nos da la posibilidad de una felicidad que es a la vez pasajera y eterna”, dijo el escritor argentino Ariel Scher a AFP. “No resuelve ni elimina ningún problema, pero al mismo tiempo, aunque sea brevemente, nos deslumbra con algo que deja un recuerdo duradero”.
Cómo manejar ese fugaz momento de gracia, la emoción de una gloria abrumadora, puede ser, en efecto, una lección que los argentinos quieran enseñar al mundo.
Te podría gustar
-
Los países más ricos del mundo en 2025, según ranking de The Economist
-
Argentina vs México: Choque de Gigantes rumbo al Mundial 2026
-
Colombia despide a Miguel Uribe Turbay, político con destacada trayectoria que estuvo cerca de la presidencia.
-
Furor por la selección argentina: se agotaron las 77 mil entradas para el partido ante Indonesia en apenas 5 minutos
-
Óscar Cortés sí jugará el mundial sub-20 con la selección Colombia
-
Arde la Premier League: qué rivales le quedan a Manchester City y Arsenal hasta final de temporada
Fútbol con Enfoque
Colombia: Presente brillante y futuro asegurado
Publicado
3 días atráson
13 de octubre de 2025Por
Enfoque Now
Por: Jimmy Pizarro – EnfoqueNow
La Selección Colombia vive un momento que marca época. En cuestión de días, el fútbol cafetero volvió a demostrar que su talento no es circunstancial, sino estructural, sólido y en crecimiento. Dos victorias recientes —la de la mayor ante México (4-0) y la de la Sub-20 frente a España (3-2) en el Mundial de la categoría— confirman que Colombia tiene presente, identidad y, sobre todo, futuro.
El golpe de autoridad en Arlington
El contundente 4-0 ante México en amistoso FIFA fue mucho más que una victoria. Fue una exhibición de jerarquía, táctica y madurez. Un partido donde el conjunto colombiano impuso ritmo, controló los tiempos y desnudó las carencias de un rival que llegó al encuentro con exceso de confianza.
Durante los días previos, buena parte de la prensa mexicana había minimizado la importancia del duelo y subestimado a Colombia, considerando que el “Tri” no enfrentaba a un rival de peso. Pero el resultado terminó siendo un golpe de realidad al ego mediático mexicano, que ignoró un hecho innegable: Colombia atraviesa uno de los mejores momentos de su historia reciente, habiendo vencido en el último año a potencias como España, Alemania, Brasil y Argentina.
El equipo dirigido por Néstor Lorenzo no solo está clasificado al Mundial de Estados Unidos 2026, sino que terminó tercero en las Eliminatorias Sudamericanas, con un rendimiento que respalda la coherencia de su proceso.
En el terreno de juego, nombres como Luis Díaz, James Rodríguez, Jefferson Lerma, Richard Ríos y, muy especialmente, Daniel Muñoz —quien hoy es considerado por muchos analistas internacionales como el mejor lateral derecho del mundo—, simbolizan la madurez futbolística de una generación que combina talento con disciplina, identidad y compromiso.
La Sub-20, espejo del futuro
Al mismo tiempo, el triunfo 3-2 sobre España en el Mundial Sub-20 elevó aún más el ánimo nacional. Un partido épico, cargado de intensidad y carácter, que tuvo como figura estelar a Neiser Villarreal, autor de los tres goles que sellaron el pase de Colombia a las semifinales, donde enfrentará a la poderosa Argentina.
El talento emergente de jugadores como Rentería, Barrera y Cachimbo demuestra que el proceso formativo del fútbol colombiano está dando frutos de altísima calidad. Esta generación juvenil no solo representa el futuro: es el reflejo de una mentalidad nueva, más competitiva y más ambiciosa.
Colombia, potencia silenciosa
En una era donde los reflectores suelen apuntar a las grandes potencias tradicionales, Colombia se ha ganado respeto en silencio. Su fútbol ya no es solo vistoso o técnico: es estratégico, maduro y eficaz. La victoria ante México y la clasificación de la Sub-20 son más que resultados; son una declaración de identidad.
El país cafetero combina experiencia, juventud y convicción. Y mientras algunos aún la miran por encima del hombro, Colombia sigue sumando triunfos, mostrando evolución y consolidándose como una de las selecciones más completas y consistentes del continente. En un panorama global cada vez más competitivo,aunque hay que continuar con los pies en la tierra , pensando en que los títulos se ganan partido tras partido , pero esta actualidad nos dice que Colombia no solo sueña: ya está lista para hacer historia.
Fútbol con Enfoque
Neiser Villarreal se pierde la semifinal de la Copa del Mundo Sub-20 con la selección Colombia ante Argentina
El máximo goleador del Mundial será baja junto a Carlos Sarabia tras ver la tarjeta amarilla ante España, ambos en jugadas irrelevantes en el trámite del partido
Publicado
3 días atráson
13 de octubre de 2025Por
Enfoque Now
Con la clasificación de Colombia a las semifinales de la Copa Mundial Sub-20 de Chile 2025, uno de los focos de preocupación recae en la conformación del equipo de cara al compromiso del miércoles 15 de octubre, tras la suspensión de dos jugadores titulares.
El seleccionador César Torres deberá rearmar su alineación ante la ausencia confirmada de Néiser Villarreal y Carlos Sarabia, ambos suspendidos por acumulación de tarjetas amarillas. Así está expuesto en el Artículo 10 del reglamento de la Copa Mundial Sub-20 de Chile 2025
10.3 En el transcurso del Mundial 2025, no se acumularán las tarjetas amarillas después de cuartos de final.
10.4 Si un jugador o miembro del cuerpo técnico fuera amonestado en dos partidos diferentes, se le impondrá una suspensión de manera automática y no podrá participar en el siguiente partido de su equipo».
Como resultado de una acción polémica en el partido disputado en Talca frente a España, Villarreal, que fue determinante al marcar tres goles en la victoria 3-2, con lo que alcanzó un total de cinco tantos en el torneo, recibió su segunda amonestación.
La tarjeta llegó tras un reclamo por una jugada considerada intrascendente, cuando durante una discusión tocó el rostro de un adversario, lo que motivó la sanción inmediata por parte del árbitro. Esta decisión inhabilita a Villarreal para disputar la semifinal, un golpe que será importante para la ofensiva del equipo.
De igual forma, la defensa se ve afectada, ya que el lateral derecho Carlos Sarabia tampoco podrá estar disponible, habiendo caído también bajo la regla de acumulación de amarillas. El entrenador Torres enfrenta así la doble tarea de modificar tanto el frente de ataque como la zona defensiva para el próximo encuentro, cuyo rival se definirá entre México y Argentina.

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Colombia: Presente brillante y futuro asegurado

Tensión en la frontera entre Afganistán y Pakistán: intensos combates entre el régimen talibán y las fuerzas de Islamabad

El misterio de los antiguos anillos hallados en una tienda de segunda mano en Canadá intriga a la arqueología

Tensión en la frontera entre Afganistán y Pakistán: intensos combates entre el régimen talibán y las fuerzas de Islamabad

Crisis en Madagascar: el Gobierno denunció un intento de golpe de Estado tras la rebelión de un grupo de militares

El misterio de los antiguos anillos hallados en una tienda de segunda mano en Canadá intriga a la arqueología

Colombia: Presente brillante y futuro asegurado
