En al menos cuatro estados —Nueva York, California, Massachusetts y Connecticut—, las autoridades han emitido advertencias sobre un aumento en la circulación de estos mensajes
Un esquema de fraude digital relacionado con supuestos peajes sin pagar ha encendido las alarmas en varios estados de Estados Unidos, donde miles de personas han recibido mensajes de texto que intentan engañarlas para que proporcionen información personal o realicen pagos fraudulentos. Las autoridades han advertido sobre este nuevo intento de estafa y han instado a los ciudadanos a mantenerse vigilantes frente a estos mensajes sospechosos.
De acuerdo con The Washington Post, este tipo de fraude no es nuevo, pero ha evolucionado para evadir las medidas de seguridad de los dispositivos móviles. En al menos cuatro estados —Nueva York, California, Massachusetts y Connecticut—, las autoridades han emitido advertencias sobre un aumento en la circulación de mensajes de texto que exigen pagos por peajes supuestamente adeudados.
Algunos de estos mensajes incluso mencionan nombres de operadores de peajes legítimos, como FasTrak en California y EZDriveMA en Massachusetts, para dar una apariencia de autenticidad.
Algunos mensajes incluyen detalles del vehículo o fechas, haciendo difícil identificar el fraude.
El esquema de fraude utiliza mensajes de texto que afirman que el destinatario tiene un peaje pendiente de pago. En algunos casos, los mensajes incluyen detalles específicos, como la marca y modelo del vehículo, así como la fecha en que supuestamente se incurrió en la deuda, lo que puede hacer que parezcan legítimos. Sin embargo, las autoridades han señalado que estos mensajes suelen incluir enlaces a sitios web falsos o instrucciones para responder al mensaje, lo que puede comprometer la seguridad del dispositivo del usuario.
Un aspecto preocupante de esta nueva variante del fraude es su capacidad para sortear las medidas de seguridad de dispositivos como los iPhones. Según reportó el medio especializado en tecnología Bleeping Computer, algunos mensajes fraudulentos solicitan al destinatario responder con la letra “Y” y luego volver a abrir el mensaje o copiar el enlace proporcionado en el navegador Safari. Este método podría eludir las restricciones de seguridad de iMessage, que bloquea enlaces de remitentes desconocidos, exponiendo al usuario a posibles ataques de phishing o malware.
Eva Velasquez, directora ejecutiva del Identity Theft Resource Center, compartió su experiencia personal al recibir un mensaje de este tipo. Aunque el mensaje incluía detalles específicos sobre su vehículo y un supuesto peaje adeudado, optó por verificar directamente en el sitio web oficial del operador de peajes en lugar de hacer clic en el enlace proporcionado.
Un periodista de Infobae, residente en Florida, fue víctima de un intento de estafa digital
Lo mismo le ocurrió a un periodista de Infobae residente en Florida, quien recibió el siguiente mensaje de texto: “Por favor, pague su peaje en Florida antes del 20 de enero de 2025. Para evitar cargos por mora excesivos y posibles acciones legales en los estados de cuenta, pague los peajes a tiempo. Gracias por su cooperación y le deseamos unas felices fiestas. (Responda “Y”, luego salga del mensaje de texto y vuelva a abrirlo para activar el enlace, o copie el enlace a su navegador Safari y ábralo)”.
El periodista contó que, luego de recibir el mensaje de texto de SUNPASS por deuda, “ingresé al sitio oficial y al ver que estaba todo normal me di cuenta que se trataba de una estafa”.
Fraude en Estados Unidos
El fraude relacionado con peajes no es un fenómeno reciente, pero tiende a intensificarse en épocas de mayor movilidad, como las vacaciones de diciembre, cuando muchas personas viajan por carreteras desconocidas. Según Transaction Network Services, una empresa que verifica la legitimidad de llamadas y mensajes comerciales, ha habido un aumento reciente en mensajes y llamadas fraudulentas que afirman que el destinatario tiene facturas impagas o tareas pendientes, como redirigir un paquete perdido.Expertos recomiendan no interactuar con mensajes no solicitados y verificar siempre a través de fuentes oficiales. (Imagen Ilustrativa Infobae)
En Nueva York, algunos mensajes fraudulentos hacen referencia a un programa de peajes recientemente implementado en Manhattan, lo que demuestra cómo los estafadores aprovechan temas actuales para hacer más creíbles sus engaños. Las autoridades han aclarado que entidades como “NY Toll Services”, mencionadas en algunos mensajes, no existen. Los operadores legítimos de peajes en el estado están asociados con E-ZPass y el sitio web oficial TollsByMailNY.com.
Por su parte, el fiscal general de California ha enfatizado que las autoridades estatales no envían mensajes de texto a personas que no tienen cuentas registradas con los operadores de peajes oficiales. Este tipo de aclaraciones busca educar a los ciudadanos y reducir el impacto de estas estafas.
Expertos y autoridades han proporcionado una serie de consejos para protegerse de este tipo de fraudes. La recomendación principal es no interactuar con mensajes no solicitados, incluso si parecen legítimos. Según The Washington Post, responder a estos mensajes, aunque sea para pedir que dejen de enviarlos, puede confirmar al estafador que el número está activo, lo que podría generar más intentos de fraude.
Las autoridades recomiendan reportar estos mensajes como spam o basura a través de las configuraciones del teléfono, lo que ayuda a identificar patrones de fraude y a bloquear números sospechosos. También se pueden denunciar estos intentos de estafa a la Comisión Federal de Comercio (FTC) y al Centro de Quejas de Delitos en Internet del FBI (IC3).
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.
Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:
2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.
3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones
Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.
4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.
5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.
6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.
7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.
8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.
9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.
10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.
Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.
Taiwán ha intensificado su estrategia de defensa desarrollando una flota nacional de drones, inspirada en las tácticas empleadas por Ucrania frente a Rusia.
El gobierno taiwanés considera esta tecnología una industria estratégica clave para disuadir una posible invasión por parte de China, y planea aumentar su producción anual de drones civiles a 180.000 unidades para 2028, frente a las 10.000 actuales.
El objetivo es contar con drones de distintos tamaños y funciones: desde modelos de reconocimiento hasta dispositivos de ataque rápido y defensa costera. En caso de conflicto, las fábricas podrían reconvertirse rápidamente para producir drones militares, incluso bajo un bloqueo aéreo o marítimo. Esta estrategia busca crear un “infierno de drones” que complique cualquier intento de desembarco chino.
Sin embargo, Taiwán enfrenta desafíos importantes: su industria aún carece de la experiencia y escala necesarias para competir con la producción masiva de China. Aun así, el gobierno ya ha comprometido la compra de 47.000 drones adicionales y está invirtiendo en modelos equipados con inteligencia artificial, capaces de operar en enjambres y realizar ataques de precisión.
Este enfoque refleja una nueva doctrina defensiva basada en la guerra asimétrica, donde la tecnología y la geografía juegan un papel crucial para frenar a un adversario más poderoso.