Connect with us

Ciencia

¿Plana o redonda? El “Experimento Final” de Terraplanistas en la Antártida encontró una respuesta

Publicado

on

Por siglos, la forma de la Tierra ha sido objeto de debates y teorías que enfrentan a la ciencia y a los defensores de ideas alternativas. Mientras la comunidad científica establece con evidencia irrefutable que la Tierra es una esfera ligeramente achatada en los polos, los terraplanistas sostienen que nuestro planeta es una superficie plana rodeada por un muro de hielo.

Este conflicto de ideas llevó a un grupo de personas a realizar un experimento inédito en la Antártida: una expedición para resolver el debate de una vez por todas.

Un “experimento final” liderado por terraplanistas y científicos

La expedición, bautizada como el “Experimento Final”, fue ideada por Will Duffy, un sacerdote de Colorado, que buscaba acabar con el eterno enfrentamiento entre las dos posturas.

  • Participaron tanto terraplanistas reconocidos como defensores de la ciencia, creando un grupo diverso que incluyó a figuras como Jeran Campanella (del canal Jeranism), Sean Griffin (Kingdom in Context) y Austin Whisitt (Witsit gets it).
  • Por el lado científico, destacaron youtubers de divulgación como Dave Farina (Professor Dave Explains), SciManDan y el fotógrafo Dave McKeegan.

El destino elegido fue la Antártida, un lugar crucial para este debate, ya que sus fenómenos naturales pueden proporcionar evidencias claras sobre la forma de la Tierra. El objetivo era observar el comportamiento del Sol durante el verano austral, cuando se produce el fenómeno del sol de medianoche.

El fenómeno del sol de medianoche: un desafío para la teoría terraplanista

En la teoría terraplanista, el Sol nunca podría brillar las 24 horas del día en ninguna parte del mundo, ya que, según ellos, se mueve en círculos sobre una superficie plana.

Sin embargo, este fenómeno es una prueba contundente de que la Tierra es una esfera inclinada y rotatoria. Durante la expedición, los participantes presenciaron cómo el Sol permanecía visible las 24 horas en el cielo antártico, un hecho que desafió profundamente las creencias de los terraplanistas.

Científicos y terraplanistas se enfrentan en la Antártida para resolver el debate sobre la forma de la Tierra.

Tras viajar casi 14,000 kilómetros desde Estados Unidos hasta las gélidas tierras australes, los terraplanistas se encontraron cara a cara con una realidad difícil de refutar. Aunque algunos se resistieron a aceptar las conclusiones científicas, reconocieron la existencia del sol de 24 horas, un fenómeno que no encaja en su modelo de Tierra plana.

Reflexiones y conclusiones: ¿fin del debate?

Aunque el experimento no cambió la perspectiva de todos los terraplanistas, marcó un punto de inflexión en la discusión. Jeran Campanella, uno de los más destacados defensores del terraplanismo, admitió la posibilidad de haberse equivocado: “Muy bien, muchachos, a veces uno se equivoca en la vida”, declaró tras la experiencia.

“A veces te equivocas en la vida y yo pensaba que no había sol las 24 horas. De hecho, estaba bastante seguro de ello”, confesó Campanella ante las cámaras.

Por su parte, los divulgadores científicos consideraron que la expedición no solo reafirmó la evidencia a favor de la forma esférica de la Tierra, sino que también abrió un diálogo entre ambas posturas. Si bien el terraplanismo sigue siendo una creencia para algunos, esta aventura en la Antártida dejó claro que la ciencia, sustentada por observaciones y datos, continúa siendo la herramienta más poderosa para comprender nuestro mundo.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Publicado

on

El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.

Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:

2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.

3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones

Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.

4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.

5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.

6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.

7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.

8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.

9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.

10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.

Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.

Sigue leyendo

Ciencia

Científicos afirman que un nuevo océano se está formando bajo África

Publicado

on

Un reciente estudio publicado en Nature Geoscience reveló un fenómeno geológico sin precedentes: un nuevo océano está comenzando a formarse bajo el continente africano, impulsado por pulsos de roca fundida que emergen desde el manto terrestre.

La investigación, liderada por la Universidad de Southampton, se centró en la región de Afar, en Etiopía, donde convergen tres grandes fallas tectónicas: el Rift Etíope, el del Mar Rojo y el del Golfo de Adén.

Los científicos detectaron oleadas rítmicas de magma que ascienden desde las profundidades como un “latido geológico”, debilitando la corteza terrestre y acelerando la separación de las placas tectónicas. Este proceso, conocido como rifting, podría eventualmente dividir África en dos y dar origen a un nuevo océano en el Cuerno de África, aunque se estima que esto ocurrirá en millones de años.

El hallazgo no solo confirma teorías previas sobre la dinámica del manto terrestre, sino que también ofrece una ventana única para estudiar cómo nacen los océanos. La doctora Emma Watts, autora principal del estudio, explicó que estos pulsos de magma tienen firmas químicas únicas y están directamente canalizados por las fracturas tectónicas, lo que demuestra una conexión profunda entre el interior del planeta y su superficie.

Este descubrimiento posiciona a la región de Afar como uno de los laboratorios naturales más importantes del mundo para entender la evolución geológica de la Tierra.

Sigue leyendo