Connect with us

Mundo

Se filtran datos de más de dos millones de tarjetas crédito y débito en internet

El país más afectado fue Estados Unidos, con un total de 965.000 registros.

Publicado

on

datos filtran tarjetas

ESET, una compañía encargada de la detección de amenazas online, ha advertido que en la dark web se han filtrado los números de más de dos millones de tarjetas de crédito y débito de distintos países, principalmente, Estados Unidos, México y China.

Según se indica en el sitio web BidenCash, dedicado a la venta de datos de tarjetas robadas, ha pasado ya un año desde su creación y para celebrarlo ha publicado de forma gratuita una base de datos con 2.165.700 tarjetas.

Los datos incluyen el número de la tarjeta, la fecha de expiración, que llega hasta 2052, el código de seguridad, así como información personal ( nombre, dirección de correo, el número de teléfono y el domicilio del propietario).

En esta filtración de datos, el país más afectado ha sido Estados Unidos, con un total de 965.000 registros. En segundo lugar aparece México, con un total de 97.663, seguido de China con 97.003.

Filtración de datos

Andrea Draghetti, jefe de Inteligencia de Amenazas de D3labIT, informó a BleepingComputer que si bien después de analizar la base de datos, se observó que muchos de los datos estaban duplicados, más de dos millones eran únicos.

Asimismo, desde la compañía de seguridad indican que se han conocido un total de 497.000 direcciones de correo electrónico únicas, las cuales también pueden ser utilizadas por los ciberdelincuentes en modalidades como phishing o para realizar otro tipo de fraudes de robo de identidad.

Los investigadores no pudieron confirmar la validez de los datos filtrados. Sin embargo, esto no significa que los bancos o los clientes puedan desestimarlos, ya que también se filtró otra información que puede ser utilizada por cibercriminales.

BidenCash es un sitio que está activo desde el 28 de febrero de 2022 y ya ha utilizado en otras ocasiones la filtración de bases de datos como una estrategia para promocionar sus servicios. En octubre hizo lo mismo con una base de datos que contenía más de 1,2 millones de tarjetas de crédito.

“Las filtraciones de datos son cada vez más comunes, y si bien existen legislaciones como el GDPR, Reglamento General de Protección de Datos, es importante que, como usuarios, sepamos cómo cuidar y proteger nuestros datos personales”, indicó Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

datos filtran tarjetas

Las recomendaciones que compartió el experto son: no ingresar datos personales en sitios que no se consideren seguros, así como también mantener los sistemas actualizados y contar con una solución de seguridad instalada en los dispositivos.

Por último, estar al tanto de las últimas amenazas nos ayudará a evitar caer en estafas. Sin embargo, si resulta ser víctima de una estafa o robo de identidad, se puede comunicar con el banco correspondiente para notificar la novedad y cancelar el uso de las tarjetas.

Phishing

Según datos entregados en 2022, se han superado más de 500 millones de ataques de phishing, en los que el cebo más utilizado fue el de los servicios de entrega, la mensajería instantánea y las plataformas de criptomonedas.

Kaspersky mencionó que los ciberestafadores tienen la habilidad de crear sitios web fraudulentos prácticamente idénticos a los originales para recopilar datos privados de usuarios o engañarlos para que envíen dinero a sus cuentas.

“El phishing es una de las amenazas más comunes y perniciosas en el mundo de la ciberseguridad. Es la puerta de entrada a distintos escenarios, que pueden acabar con el robo de identidad, pérdidas económicas o generar daño reputacional tanto a consumidores como a empresas”, indicó Olga Svistunova, experta en seguridad en Kaspersky.

Estos sitios fraudulentos se dirigen tanto a individuos como a organizaciones. Asimismo, los usuarios de servicios de entrega fueron las víctimas que más sufrieron los ataques de phishing, con un 27,38% del total de todos los bloqueos de acceso.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo