Connect with us

Tecnología

El escáner 3D de Apple para obtener datos de salud en tiempo real

A través de esta herramienta se conocerá información como la respiración.

Publicado

on

escaner 3D apple

Apple patentó una tecnología similar a Touch y Face ID llamada “Dispositivos electrónicos con circuitos de análisis de composición corporal”, que consiste en un escáner que crea una imagen desde la cabeza hasta los pies para obtener datos de salud.

Aunque también puede funcionar “mediante la captura de todo el cuerpo en un marco de imagen” o a través de “la captura de múltiples marcos de imagen de diferentes partes del cuerpo, como la cara, el cuello, la cintura o las piernas”.

El escaneo 3D funcionará de frente y de costado para tomar varias imágenes o videos donde se analizarán datos como la respiración.

Si bien esta tecnología es una patente y puede ser usada de diferentes maneras, Apple hace un fuerte enfoque en su implementación en la salud, ya que ayudaría a detectar diferentes condiciones del cuerpo.

“Por ejemplo, la forma de la frente de un usuario puede mostrar poca variación a medida que cambia la grasa corporal de un usuario. Mientras que las partes de las mejillas y el cuello pueden mostrar cambios detectables que se correlacionan directamente con cambios en la composición corporal”, aseguran en el documento.

Con la captura de las distintas partes del cuerpo, la herramienta podrá medir el peso, masa corporal, entre otros aspectos, para ofrecer opciones de dietas, ejercicios y recomendaciones en general para cada persona en específico.

Otro aspecto que destacan, es que toda la información que se recolecta también puede ser clave para estudios y análisis posteriores sobre salud y alimentación.

Al ser una patente no se sabe si esta tecnología va a llegar o no de forma oficial. Teniendo en cuenta que la empresa no menciona ningún dispositivo en particular o una integración a los productos que ya tiene en el mercado.

Sin embargo, no es la primera vez que desde Apple se hace un esfuerzo grande en proponer herramientas enfocadas a la salud. Además de los dispositivos de monitoreo, la compañía inició un plan para crear sus propios centros médicos que funcionarán gracias a los datos recolectados de esos productos, aunque por ahora ese proyecto está pausado.

escaner 3D apple

Apple Watch medirá la glucosa

Apple investiga, para futuras versiones de los relojes inteligentes, la tecnología para que puedan medir la glucosa de la sangre. Esto con el propósito de que las personas que sufren de enfermedades como la diabetes.

Según Mark Gurman, uno de los analistas de Apple, la compañía está realizando avances realmente serios para poder introducir esta función en futuras versiones del Apple Watch.

El medidor de glucosa en la sangre funcionaría gracias al hardware diseñado por la empresa, desde sensores fotónicos, hasta chips basados en Apple Silicon. Según Gurman, Apple está desarrollando un chip de fotónica de silicio que utiliza espectroscopia de absorción óptica para iluminar diferentes capas de la piel y así poder conocer el valor de la glucosa.

Según datos entregados, en Estados Unidos una de cada diez personas tiene diabetes y suelen adquirir dispositivos que miden su nivel de azúcar, realizándose un pinchazo cada cierto tiempo.

Sin embargo, Apple estima que esta nueva actualización no llegaría en la serie 9, ya que siguen en las investigaciones, por lo que no se podrá ver este dispositivo en septiembre de 2023, cuando presente el iPhone 15.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo