Connect with us

Mundo

Aranceles a las papas fritas: esto es lo que deberá ajustar Colombia según la OMC

La nación recibió el fallo de la Organización Mundial del Comercio, que aunque le dio la razón en algunos puntos, deberá modificar ciertas medidas.

Publicado

on

papas fritas colombia

Desde el año 2020, la Unión Europea arrancó un litigio contra Colombia, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por unas medidas antidumping que emitió el gobierno nacional contra la importación de las papas fritas (congeladas), lo que fue considerado como injusto y que hacia una especie de competencia desleal. La entidad emitió un fallo mixto, por así decirlo, pues le dio la razón a ambas partes, por lo que se harán ajustes a los cálculos del impuesto, pero, se mantendrían ciertas disposiciones tomadas por el Estado.

Entendamos el término “dumping” como ventas a pérdida, que se considera a su vez como competencia desleal, y en Colombia, el Decreto 1794 del 2020 pone un tributo aduanero a las importaciones que generen esta, digamos desventaja comercial.

El tema con este producto era que llegaban a un menor precio que lo ofertado en el territorio nacional, y a pesar de las medidas arancelarias, solamente en el 2021, las papas provenientes de Alemania, Países Bajos Bélgica movieron más de 50 millones de dólares, además, sus importaciones aumentaron durante el último año.

Por todo esto, desde el año 2018, Colombia decidió imponer un arancel del 8 %, y que aumentó al 9,7 %, para estos procesados congelados. Es aquí donde comenzó el pleito entre la Unión Europea y el gobierno, por lo que la Organización Mundial del Comercio decidió analizar el caso, con el fin de entender si se estaba cometiendo alguna falta que impidiera el libre mercado.

En un fallo bipartito, la OMC dejó en firme ciertas medidas ya sancionadas por parte de Colombia, pero muchas otras tendrán que ser corregidas, en un plazo no mayor a los 3 meses. Dependiendo quien lo diga, ambos gobiernos se sintieron ganadores.

Unión Europea se siente tan ganadora como Colombia con el fallo de la Organización Mundial del Comercio

Los países europeos en cuestión son: Alemania, Bélgica y Países Bajos, celebran que para la OMC las medidas antidumping infringían las normas internacionales, ya que restringían indebidamente el acceso al mercado colombiano:

papas fritas colombia

“Envía una señal clara a cualquier país que esté pensando en restringir las exportaciones de la UE de que las investigaciones antidumping deben cumplir plenamente las normas de la OMC”.

Por parte de Colombia, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, aseguran que los recursos expuestos ante la entidad le dan la razón, colocando la balanza a favor de este gobierno, pero reconoce que debe ajustar aspectos técnicos de las decisiones adoptadas.

“Los árbitros también le dieron la razón a Colombia en el sentido que el Acuerdo Anti-Dumping de la OMC permite que se tomen en cuenta las interpretaciones jurídicas de las autoridades que adelantan las investigaciones, antes de emitir la interpretación preferida de los tribunales”, explicaron desde el Min Comercio.

Esto es lo que dice el fallo de la OMC

En resumen, hay un acuerdo provisional de arbitraje, donde Colombia tendrá que ajustar la fórmula para fijar el arancel, esto mediante el uso de la base de datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que es la que calcula los márgenes de dumping.

“Colombia deberá rectificar algunos aspectos técnicos de las decisiones adoptadas y que derivaron en la imposición de los derechos antidumping. Entre ellos, el uso de la base de datos DIAN para calcular los márgenes de dumping, el trato confidencial de cierta información presentada durante la investigación y aspectos técnicos del cálculo de los márgenes de dumping” detallaron desde el Min Comercio.

En caso de incumplir las medidas, la Unión Europea podrá tomar contramedidas, teniendo en cuenta que desde el año 2016, las importaciones de papas ascendieron a los 23 millones de euros, y la carga arancelaria les representa un 85 % de los productos enviado, cifras de la Comisión Europea.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo