Connect with us

Mundo

Esta es la alarmante cifra de la pérdida del ecosistema en la Amazonía

Un informe da muestra que en las últimas décadas se ha destruido una porción considerable de la selva tropical, además del deshielo de algunos glaciales que han desaparecido en casi la mitad.

Publicado

on

alarmante amazonía

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) y Mapbiomas publicó un informe sobre la situación de la Amazonía, el denominado pulmón del planeta tierra, que representa casi el 5 % del área continental mundial, y tiene injerencia en al menos 9 países, entre esos Colombia. El estudio compiló datos de las últimas 4 décadas, dando muestra del impacto que ha tenido el ser humano en este ecosistema, costándole afectaciones irreparables a la vegetación, por ende, a millones de especies, a glaciares que surten el agua para esta región, y como dichos espacios los han transformado para realizar actividades de agricultura y ganadería, que año tras año va en expansión, lo que podría tener serios impactos a nivel global.

Desde 1985 hasta el 2021, el Amazonas pasó de tener 490 mil kilómetros cuadrados de área deforestada a 1.250.000 Km², más del doble, siendo una destrucción sin precedentes, que a su vez le ha costado el 10 por ciento de su vegetación autóctona que representa el tamaño del estado de Texas en los Estados Unidos.

El dato no es menor, según la iniciativa Mapbiomas Amazonía, este ecosistema es prácticamente el 50 % de América del Sur, proporción similar de la que tiene en Colombia, siendo el cuarto país de la región con más participación en ese ecosistema, detrás de Brasil, Perú y Bolivia.

“Las pérdidas han sido enormes, prácticamente irreversibles y sin ninguna expectativa de cambio (…) Los datos son una luz amarilla y dan un sentido de urgencia a la necesidad de una acción internacional coordinada, decisiva y convincente”, señaló RAISG.

La trascendencia de este ecosistema es tal, que aporta agua gracias a los glaciares de los Andes amazónicos, que aportan agua no solo para la selva y demás organismos que habitan allí, también muchas comunidades humanas se ven beneficiadas por este preciado líquido, pero, el descongelamiento ya le ha costado el 46 % de su hielo, entre otras cosas, por el avance de la minería en este sector, que cual ha tenido un desbordado aumento de más del mil por ciento.

alarmante amazonía

Estas son las afectaciones puntuales que se han visto en Colombia

Desde 1985 hasta el 2021, existe una pronunciada tendencia a la desaparición de la vegetación natural; de 48 millones de hectáreas, se han perdido 2,1 millones, cifra que corresponde al aumento del terreno para el uso antrópico, quiere decir, actividades que realiza el ser humano, principalmente las relacionadas a temas como la ganadería y la agricultura.

De 2,1 millones de hectáreas, se pasó a ocupar 4,8 millones; la mayor destinación de este terreno es para el pasto, cuyo incremento ha sido del 292 %, seguido por las actividades de agricultura, con el 39,9 %, pero el más desbordado, aunque no represente tanto en el espacio, es la minería, cuyo aumento ha sido del 1461 %.

“La Amazonía colombiana cubre 50.3 Mha, 89 % es vegetación natural y 9 % usos antrópicos, equivale al 44 % de la superficie total del país y al 6 % del límite RAISG; entre 1985 y 2021, perdió 5 % de bosques; el uso agropecuario y la silvicultura aumentó en 113 %. La minería al 2021 tuvo un incremento de 1461 % así como, la infraestructura urbana creció un 168% en los últimos 37 años”, detalla Mapbiomas.

Según Harlem Mariño, coordinadora de uno de los proyectos de RAISG, esto es una muestra clara de las repercusiones del uso de combustibles fósiles, que a su vez, tendrá serias implicaciones en el cambio climático:

“Esto significa que las emisiones de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles continúan ejerciendo presión sobre los sumideros de carbono como la selva amazónica. Además, esta falta de acuerdos podría implicar la continuidad en la promoción de actividades de exploración de combustibles fósiles en la Amazonía, con la consecuente reducción en la disponibilidad de sumideros de carbono y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del cambio de uso del suelo y la posterior quema de estos combustibles fósiles”.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo