Connect with us

Mundo

Teletrabajo: empresas deberán pagar equipos, internet y consumo eléctrico de empleados

Para la aplicación de la norma, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo debe reglamentar la ley en un plazo máximo de 90 días.

Publicado

on

teletrabajo pagar

El último fin de semana, con 97 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó por insistencia la autógrafa observada por el Poder Ejecutivo que plantea una nueva Ley de Teletrabajo que hará que las empresas deban pagar los equipos y otros gastos de los trabajadores que laboran desde sus casas desde 2023.

La propuesta tiene como finalidad regular el teletrabajo tanto en las entidades de la administración pública, así como en las instituciones y empresas privadas. Se trata de la implementación de 28 artículos, en ocho capítulos; nueve Disposiciones Complementarias Finales y una disposición complementaria derogatoria.

Obligaciones de la empresa

Bajo la nueva norma, la empresa contratante deberá entregar “equipos y el servicio de acceso a Internet o asignar las compensaciones económicas por la provisión de estos al teletrabajador, además de la compensación del consumo de energía eléctrica”, a menos que las partes lleguen a otro acuerdo.

Además, el teletrabajador podrá pedir el cambio de su modalidad de contratación al trabajo presencial.

También se dispone que el empleador debe respetar la desconexión digital de sus trabajadores al menos 12 horas diarias.

La congresista Adriana Tudela (Avanza País), autora del proyecto, mencionó que durante más de 9 años se está luchando para tener una norma de trabajo que funcione, que dé resultado y que reemplace a la ley del año 2013.

teletrabajo pagar

“Hasta el año 2019, sólo había logrado poco más de 2.000 personas pudieran acogerse a esta modalidad de trabajo. El país requiere una ley que otorgue seguridad jurídica, confianza y predictibilidad para los trabajadores y para los empleadores durante la pandemia”, mencionó.

Aplicación de la norma

Para que la norma comience a aplicarse, primero debe ser publicada en el diario El Peruano. Luego, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo debe reglamentar la ley en un plazo máximo de 90 días calendario desde su emisión.

Tras la publicación de la reglamentación, las empresas tendrán como máximo 60 días calendario para adecuar a sus trabajadores a la nueva ley y cumplir con la normativa.

Cabe indicar que la ley vigente del trabajo remoto se elaboró por la pandemia por el Covid-19 en marzo de 2020 a través del Decreto de Urgencia 026-2020 y daba flexibilidad al empleador pues no exigía financiar los equipos digitales y otros gastos de los empleados. Esta ley está vigente hasta diciembre del 2022.

Jorge Toyama, socio del estudio Vinatea y Toyama, señaló al diario El Comercio que si la nueva norma no se reglamenta hasta el 31 de diciembre hay dos opciones: “que se prorrogue el trabajo remoto por uno o dos meses, o que los empleados pasen a la antigua Ley de Teletrabajo mientras se regula la nueva. Todo hace indicar que pasaría lo primero”.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo