Connect with us

Latinos

7 claves para entender cómo el peronismo logró frenar a Milei

Publicado

on

El ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, sorprendió al derrotar en la primera vuelta al candidato de la ultraderecha. Balotaje presidencial será el 19 de noviembre.

Sergio Massa, ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales argentinas, ha logrado revertir una situación adversa y, contra todo pronóstico, situarse casi siete puntos por delante de Javier Milei, el candidato sorpresa de las primarias de agosto, cuya arrolladora irrupción en la política se ha topado de frente con un renovada versión del peronismo: el massismo.

El voto peronista

La aglutinación del voto del peronismo, la fuerza política creada hace casi ocho décadas por el general Juan Domingo Perón y que hasta hoy sigue gravitando sobre el sistema político argentino. El camaleonismo político de Massa le ha permitido distanciarse del kirchnerismo en el momento más oportuno para sus intereses electorales.

Enfrente, La Libertad Avanza, el partido de Javier Milei, no está consolidado en las provincias y carece de suficiente representación en el Congreso de la Nación para implementar un programa electoral.

El conurbabo sigue siendo peronista

El freno a la fuga de votos peronistas en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, donde Milei había conseguido reunir cinco millones de votos en las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias). Massa puso a trabajar para su causa a los gobernadores peronistas, los mismos que le doblaron la mano a Cristina Fernández de Kirchner cuando intentó imponer como su candidato presidencial a un poco carismático Eduardo ‘Wado’ de Pedro.

Sin gas

Milei perdió la efervescencia dialéctica disruptiva que inicialmente le granjeó el apoyo transversal de sectores sociales frustrados por la situación del país.

Por el contrario, aplicó una definición política ultraderechista con la que no comulga buena parte de su electorado primigenio. Las propuestas más radicales del hiperventilado candidato libertario generaron el temor de muchos votantes.

Una oposición titubeante

Los titubeos de la candidata de Juntos por el Cambio (centroderecha), Patricia Bullrich, y el ninguneo que le hizo a su contrincante interno, el cofundador del Pro (Propuesta Republicana) Horacio Rodríguez Larreta, cuyo electorado se identifica con un centro o centroderecha que, teóricamente al menos, está próxima al Frente Renovador, el partido de Sergio Massa.

De hecho, el actual alcalde de Buenos Aires y el ministro de Economía son amigos, por lo que no sería descartable alguna cercanía entre ambos en el «gobierno de unidad nacional» que propugna Massa.

El «plan platita»

Un amplio abanico de medidas sociales dirigidas en las últimas semanas a los jubilados, los trabajadores por cuenta propia y las familias más humildes, un plan orquestado desde su privilegiado puesto de ministro de Economía sin un presidente de la República a quien rendir cuentas de la gestión, toda vez que Alberto Fernández hace tiempo que le entregó las llaves de la gestión política y económica de Argentina.

La oposición criticó que Massa actuara como ministro de día y candidato de noche.

Las PASO no son las presidenciales

En las elecciones PASO los ciudadanos no escogen personas para ejercer cargos, sino para que representen como candidatos a una determinada fuerza política que cuenta con varios aspirantes, aunque este no fuera el caso de La Libertad Avanza. Muchos electores se lo pensaron dos veces antes de entregarle a Javier Milei el bastón presidencial.

El miedo al vacío  

Finalmente, los argentinos que este domingo acudieron a las urnas para elegir al presidente de la República en un dramático escenario económico y social dominado por un comportamiento político emocional sintieron miedo de saltar al vacío y optaron mayoritariamente por depositar su confianza en opciones políticas conocidas. 

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Latinos

Redadas de ICE en iglesias: migrantes detenidos en California

Publicado

on

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizó redadas en parroquias católicas de Montclair y Highland, en el sur de California, deteniendo a varios migrantes en espacios tradicionalmente considerados santuarios.

Estos operativos, que rompen con la política previa de no intervenir en “zonas sensibles” como templos religiosos, han generado alarma entre feligreses, líderes religiosos y defensores de derechos humanos.

El obispo de San Bernardino, Alberto Rojas, denunció públicamente la irrupción de agentes federales en propiedades parroquiales, calificándola como una violación del espíritu de acogida cristiana.

Las iglesias, que históricamente han brindado refugio, alimentos y asistencia legal a migrantes, ahora enfrentan una caída en la asistencia y un clima de miedo generalizado, incluso entre personas con estatus migratorio legal.

La medida responde a un cambio en la política migratoria bajo la administración Trump, que eliminó las restricciones a los operativos en lugares sensibles. Organizaciones civiles han exigido el cese inmediato de estas acciones, mientras crecen las protestas en ciudades como Los Ángeles. La tensión se agrava con el despliegue de tropas federales en zonas de manifestación, lo que ha sido interpretado como una escalada en la represión migratoria.

Sigue leyendo

Latinos

ICE detiene a 17 migrantes en obra de reconstrucción en Pensilvania

Publicado

on

En un operativo conjunto en Bethlehem, Pensilvania, agentes de ICE detuvieron a 17 migrantes indocumentados que trabajaban en la restauración del complejo Five 10 Flats, afectado por un incendio en mayo.

Entre los detenidos hay 13 venezolanos, 2 mexicanos, 1 ecuatoriano y 1 nicaragüense. Según ICE, los trabajadores fueron contratados por un subcontratista y no contaban con autorización legal para trabajar en EE.UU.

El operativo forma parte de una estrategia nacional para reforzar el cumplimiento de leyes migratorias en entornos laborales. ICE argumenta que estas prácticas protegen a los trabajadores legales y evitan la explotación laboral.

Aunque no se ha revelado si el subcontratista enfrentará sanciones, la agencia advirtió que continuará con inspecciones similares en sectores como la construcción y la agricultura, donde se ha detectado un aumento en el empleo informal de migrantes.

Sigue leyendo